 |
Paleontología Sistemática |
 |
|
|
Subclase DINOSAURIA Owen, 1842
Orden SAURISCHIA Seeley, 1887
Suborden SAUROPODOMORPHA Huene, 1932
Infraorden SAUROPODA Marsh, 1878
NEOSAUROPODA Bonaparte, 1986
Galvesaurus gen. nov.
|
Etimología: Del castellano Galve, dedicado a Galve, localidad española donde se encontraron los restos fósiles; y del griego sauros, lagarto
Especie tipo: Galvesaurus herreroi sp. nov.
Diagnosis: La misma que la de la especie tipo y única especie conocida
Distribución: Titónico superior-Berriasiense medio.
|
Galvesaurus herreroi sp. nov.
|
Camarasauridae indet.
Camarasauridae indet.
Camarasauridae indet.
Camarasauridae indet.
Camarasauridae? indet.
Camarasauridae
Sauropoda indet.
Sauropoda indet.
Sauropoda indet.
Neosauropoda nov. gen. et sp.
Neosauropoda indet.
new unnamed taxon (Neosauropoda)
nueva especie de dinosaurio (neosaurópodo)
nuevo género
nuevo género de Neosauropoda
Neosauropoda nov. gen. et sp.
Neosauropoda indet.
*Galveosaurus herreroi
| Cuenca-Bescós et al., 1994: 52
Pérez Oñate et al., 1994: 162, figs. 1, 2
Canudo et al., 1996a: 11
Canudo et al., 1996b: 228
Cuenca-Bescós et al., 1997: 205, figs 3, 4
Cuenca-Bescós et al., 1999b: 241
Barco, 1999: 21
Barco y Ruiz-Omeñaca, 2001: 240
Canudo et al., 2001: 310, fig. 1
Barco Rodríguez, 2003: 96, figs. 1-20, 34-43, 44c
Royo-Torres y Canudo, 2004: 317, fig. 1
Barco et al., 2004a: 7
Barco et al., 2004b: 77, figs. 4.26, 4.27
Ruiz-Omeñaca, 2005: 26
Canudo et al., 2005: 51
Ruiz-Omeñaca et al., 2005: 192
Barco, en prensa: fig. 3c; láms. 1, 2 Sanchez-Hernández, 2005: figs. 1-8
|
Actualizado respecto a la publicación original. Barco et al 2005
Etimologia: Dedicado a José María Herrero, quién descubrió los primeros restos de Galvesaurus.
Estrato-tipo: Cuenca de Galve, Formación Villar del Arzobispo; Titónico superior-Berriasiense medio (Ruiz-Omeñaca et al., 2005).
Yacimiento-tipo: Cuesta Lonsal-1, Galve, Teruel, España.
Distribución: Titónico superior-Berriasiense medio.
Depósito: Museo Paleontológico de Galve (CLH y CL), Diputación General de Aragón (GAL00) y Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (MPZ).
Holotipo: una vértebra dorsal (CLH-16), depositada en el Museo Paleontológico de Galve, figura 11 (figurada por Pérez Oñate et al., 1994: fig. 2; Cuenca-Bescós et al., 1997: fig. 3; Barco Rodríguez, 2003: figs. 34-43, 44c; Royo-Torres y Canudo, 2004: fig. 1; Barco, en prensa: fig. 3c; láms. 1, 2).
Paratipos: tres vértebras cervicales (CL-2 en fig. 12, CL (CBC) 15 - 4 y MPZ 2003/884), una costilla cervical (GAL00/CL/60), dos espinas dorsales (CL-JMH y GAL00/CL/62), un sacro (GAL00/CL/90), un costilla dorsal (GAL01/CL/102) y dos fragmentos de costillas dorsales (CLH-5, CLH-22), seis vértebras caudales (CLH-8; CLH-15; GAL00/CL/35; CLH sin sigla y otras dos fusionadas sigladas como CL (CBC)-31), un chevron (sin sigla, fusionado a CL (CBC)-31), una escápula (CLH-14), dos húmeros (CLH-1 derecho, CLH-4 izquierdo), un isquion (CLH-6), un fragmento de radio? (CLH-21), un metatarso (CLH-15 CBC) y una placa esternal? (CLH-7).
Diagnosis: Galvesaurus herreroi gen. nov., sp. nov. está caracterizado por 8 autapomorfías y la combinación de 18 sinapomorfías
Las autapomorfías son:
1. Indice de Alargamiento (Elongation Index; Upchurch, 1993) en las vértebras dorsales medias es aproximadamente de 0,5.
2. En las vértebras dorsales medias el centro vertebral y el arco neural sólo están conectados por medio de las láminas centrodiapofisiales anteriores y posteriores (acdl, pcdl), sin contacto de la centroprezigapofisial (cprl) y la centropostzigapofisial (cpol) con el centro vertebral.
3. Las parapófisis en las vértebras dorsales están situadas en la lámina centroprezigapofisial y no dividiendo a la lámina centrodiapofisial anterior como usualmente ocurre en los saurópodos.
4. Presencia en las vértebras dorsales medias de láminas accesoria que conectan las láminas intraprezigapofisiales con las láminas centroprezigapofisiales.
5. En las vértebras dorsales medias una lámina accesoria está situada bajo la lámina postzigapofisial.
6. La lámina compuesta formada por la unión entre las láminas espinopostzigapofisial lateral y espinodiapofisial discurre junto al margen posterior de la espina.en las vertebras dorsales medias
7. La lámina espinoprezigapofisial en las vertebras dorsales medias discurre a través del margen lateral de la espina y nunca se sitúa en posición anterior o anterolateral.
8. Presencia de una cavidad profunda entre las láminas espinoprezigapofisial y espinodiapofisial que posee además una lámina accesoria que conecta a ambas en las vértebras dorsales medias.
Y las sinapomorfías son:
1. Pleurocelos en las vertebras presacras (Wilson, 2002 carácter 78).
2. Vértebras cervicales opistocélicas (Wilson, 2002: carácter 82).
3. Ausencia de quilla ventral en la vértebras cervicales (Upchurch, 1998: carácter 83).
4. Altura del arco neural mayor que la dimensión dorsoventral de la cara posterior del centro vertebral en las vértebras cervicales medias (Wilson, 2002: carácter 87).
5. Excavación en la superficie dorsal de las parapófisis separadas del pleurocelo por un margen longitudinal en las vértebras cervicales (Upchurch, 1998: carácter 86).
6. Superficie lateral de las vértebras cervicales profundamente excavada sin lámina accesoria oblicua (Upchurch, 1998: carácter 87).
7. Pleurocelos en las vértebras dorsales anteriores con terminaciones caudales agudas (Upchurch, 1998 carácter 96).
8. Pleurocelos en centros vertebrales dorsales son profundos y se ramifican extensamente en el interior del centro e incluso en la base del arco neural (Upchurch, 1998 carácter 98).
9. La altura del arco neural dorsal es similar o mayor que la altura del centro vertebral Upchurch, 1998: carácter 100).
10. Presencia de una excavación profunda bajo el proceso transverso de las vértebras dorsales que deja únicamente una lámina muy estrecha entre ambos lados (Upchurch, 1998 carácter 108).
11. Proceso transverso dorsal dirigido lateralmente (Upchurch, 1998: carácter 102).
12. Sección horizontal en la base de la espina neural dorsal con forma subtriangular (Upchurch, 1998: carácter 111).
13. Lámina suprapostzigapofisial prominente en las espinas vertebrales dorsales (Upchurch, 1998: carácter 112).
14. Arcos neurales de las vértebras dorsales medias y posteriores con lámina espinodiapofisial (spdl) (Wilson, 2002: carácter 99).
15. Arcos neurales de las vértebras dorsales medias y posteriores con lámina espinopostzigapofisial dividida (spol) (Wilson, 2002: carácter 100).
16. Arcos neurales de las vértebras dorsales medias y posteriores con lámina espinodiapofisial (spdl) en contacto con la lámina espinopostzigapofisial (spol)) (Wilson, 2002: carácter 101).
17. Espinas neurales dorsales con procesos triangulares laterales (Wilson, 2002: carácter 102).
18. Presencia de una lámina supradiapofisial en las vértebras dorsales medias y posteriores (Upchurch, 1998 carácter 118).

Vértebra dorsal CLH-16 (holotipo en todas las vistas). Tomado de Barco (en prensa)
|
|
|
|