Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Los primeros fósiles de osos de las cavernas del macizo de Cotiella (Huesca)
Los primeros fósiles de osos de las cavernas del macizo de Cotiella (Huesca)
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Aragosaurus

Inicio / Aragosaurus

29/08/2017

Descrito un nuevo cangrejo de hace 37 millones de años dedicado a Huesca

De nuevo, los afloramientos del área del Pirineo Central de la provincia de Huesca, pertenecientes al (Eoceno Superior) o sea, hace unos 37 millones de años aproximadamente, nos sorprende con un nuevo género y una nueva especie de crustáceo. El nuevo taxón ha sido descrito descrito con el nombre de  Eoacantholobulus oscensis por los investigadores Alex Ossó y José Luis Domínguez en la prestigiosa revista Journal of Crustacean Biology, especializada en crustáceos. El holotipo y el material tipo de este nuevo taxón han sido depositados en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.

LEER MÁS ...


20/08/2017

Dataciones con radiocarbón de huesos diminutos con una nueva técnica: AMS ECHO-MICADAS

Los tejidos duros (p.ej. hueso, dientes, astas y marfil) recuperados en el registro fósil tienen un tremendo potencial informativo, relevante para disciplinas como la arqueología, la paleontología, la paleoecología y la historia del arte y la tecnología. Puesto que estos fósiles de vertebrados pueden identificarse a nivel de especie y datarse, resultan claves para establecer cronologías arqueológicas, reconstrucciones paleoambientales y procesos histórico-biogeográficos de los últimos 50,000 años. El comienzo del uso de la espectrometría de masas con aceleradores (AMS, del inglés Accelerator Mass Spectrometry) hace unos años fue un gran avance en el conocimiento de la edad de los yacimientos arqueológicos, pero las dataciones rutinarias con AMS necesitan de 60 a 200 mg de hueso, cantidad que excede de largo el volumen de hueso de muchos pequeños vertebrados (mamíferos, anfibios, reptiles, etc.) o de ciertos restos especialmente valiosos (p.ej. huesos de homínidos o artefactos de hueso trabajado).

LEER MÁS ...


01/07/2017

Europatitan eastwoodi, un nuevo y gigantesco dinosaurio saurópodo descrito en la Sierra de la Demanda

Estos días se ha podido leer la noticia de la publicación de un nuevo dinosaurio saurópodos llamado Europatitan eastwoodi recuperado hace unos años en sedimentos del Cretácico Inferior de Salas de los Infantes, Burgos. Los  aragosaureros hemos participado en su estudio de este singular saurópodo. Os adjuntamos la nota de prensa que preparó el Museo de Salas de los Infantes para la presentación

LEER MÁS ...


26/06/2017

El primer trabajo sobre paleontología de aves en la alta montaña aragonesa

Miembros del grupo aragosaurus acaban de publicar en la prestigiosa revista Quaternary International el primer trabajo sobre yacimientos de alta montaña con aves en el Pirineo Aragonés. El trabajo, liderado por Carmen Núñez-Lahuerta, es el resultado de las importantes labores de prospección paleontológica en cuevas del Pirineo lideradas por los aragosaureros Raquel Rabal Garcés y Víctor Sauqué, en colaboración con el Centro de Espeleología de Aragón (CEA), cuya ayuda ha sido de gran valor debido a la dificultad del trabajo en alta montaña.

LEER MÁS ...


25/06/2017

Conociendo los hábitos alimenticios y movilidad en el Neolítico del Prepirineo oscense mediante isótopos de carbono, nitrógeno y estroncio

Acaba de publicarse un estudio sobre hábitos alimenticios y la movilidad  de humanos durante el final del Neolítico a partir de las evidencias encontrados en una pequeña cueva de Loarre (Huesca). Dicho trabajo ha sido dirigido por la investigadora Vanessa Villalba del IUCA (Instituto Universitario de Ciencias Ambientales) del área de Prehistoria de la universidad de Zaragoza (Grupo Primeros Pobladores del Valle del Ebro), y en cual nuestro aragosaurero Víctor Sauqué ha colaborado realizando el estudio arqueozoológico.

LEER MÁS ...


09/06/2017

Estudiando el Hierro en los dientes de musaraña

Acabamos de publicar en la revista Quaternary International el primer trabajo relacionado con la tesis de Raquel Moya, enfocada en el estudio del hierro del esmalte de los sorícidos  pleistocenos de Atapuerca.  Es parte de un conjunto de artículos que conformarán el volumen creado para las publicaciones de Cuaternario que se presentaron en el 1st IMERP-XIV EJIP.

LEER MÁS ...