30/05/2017

Aquí se presenta un nuevo yacimiento del Pleistoceno Superior: la cueva de Los Aprendices. Este yacimiento fue descubierto en 2012 por miembros del CEA (Centro de Espeleología de Aragón), los cuales encontraron un relleno sedimentario al final de una galería que parecía taponar una entrada antigua de la cavidad. En dicho relleno se observaron unos huesos que sobresalían del sedimento.
LEER MÁS ...
21/05/2017

Acabamos de lanzar una campaña de micromecenazgo para extraer de la roca el popularmente cocodrilo de Ordesa, aunque en realidad debería llamarse el cocodrilo de Añisclo, que es donde realmente se encontro. Se trata de un ejemplar del Eoceno encontrado y extraido por nuestros compañeros del ICP de Sabadell. El ejemplar se encuentra en la matriz y vamos a intentar sacarlo para exponerlo en el Museo de Ciencias Naturales de la UZ. Se puede ayudar desde 10 Euros hasta donde quieras. El enlace y toda la información te lo dejamos a continuación
https://www.precipita.es/proyecto/sacando-a-la-vida-el-cocodrilo-fosil-de-ordesa.html
LEER MÁS ...
01/05/2017

José Luis Dominguez, un buen amigo de Aragosaurus, nos ha mandado una nota con la descripción de un nuevo decápodo procedente del Eoceno de Yebra de Basa. Os la adjuntamos, junto al enlace para descargar el artículo.
LEER MÁS ...
21/04/2017

Nuestra aragosaurera Penélope acaba de publicar un trabajo en el JVP con la descripción de un nuevo hadrosaurio de Argentina. Hace unos días la vimos estudiando otro ornitópodo en el Museo de Rincón de los Sauces. Muchas enhorabuenas. Os dejamos la nota con toda la información.
LEER MÁS ...
19/04/2017

La primera semana de abril nos visitó la estudiante de doctorado Eillen Jacob, la investigadora se puso en contacto con el aragosaurero Víctor Sauqué para muestrear los carnívoros del yacimiento Los Rincones (Purujosa, Zaragoza).
LEER MÁS ...
10/03/2017

El estudio tafonómico del yacimiento del Pleistoceno superior de la Cova de Racó del Duc (Vilallonga, Valencia) ha puesto de manifiesto que los restos de cabra (Capra pyrenaica) allí depositados fueron acumulados por leopardos (Panthera pardus). Tradicionalmente, las acumulaciones de restos óseos presentes en cavidades han sido atribuidas a la acción de la hiena de las cavernas (Crocuta spelaea) o de los homínidos, mientras que el leopardo era poco considerado como agente acumulador. En África los leopardos encaraman sus capturas en lo alto de los árboles para protegerlas de otros depredadores, si bien aquellos individuos que habitan en zonas con cavidades prefieren llevar sus presas al interior de éstas.
LEER MÁS ...