21/08/2015

Los dientes aislados de terópodos son los fósiles más abundantes de estos dinosaurios en el Cretácico Superior de los Pirineos, siendo prácticamente inexistente fósiles del resto del esqueleto. A pesar de esto, los dientes son lo suficiente diagnósticos para identificar diferentes tipos de terópodos. De esta manera un equipo formado por investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá), la Universidad del País Vasco y nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo han demostrado que en los últimos millones del Cretácico vivieron, al menos, ocho especies diferentes de dinosaurios carnívoros en lo que hoy conocemos como los Pirineos.
LEER MÁS ...
29/07/2015

Una de las piezas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza con más interés mediático y científico son dos lajas con icnitas del Triásico del Moncayo. Fue descrita inicialmente hace más de 100 años por el padre Navás y forma parte de la Colección Navás de los Padres Jesuitas. Varios miembros del equipo Aragosaurus-IUCA encabezados por Ignacio Martínez de la Universidad Nacional de Río Negro acaban de publicar un interesante artículo en la prestigiosa revista PeerJ donde estudian la placa con las icnitas, lo que les ha permitido encontrar nuevas icnitas y conocer la edad de la roca… y por ende de una de las formaciones que forma el Moncayo.
LEER MÁS ...
01/07/2015

Nuestros compañeros aragosaureros Raquel Rabal y Víctor Sauqué acaban de publicar un artículo científico en la prestigiosa revista internacional Comptes Rendus Palevol, presentando un nuevo yacimiento de osos localizado en la cordillera Pirenaica. En 2013, el Centro de Espeleología de Aragón (CEA) descubrió unos restos fósiles de osos en una cueva del Pirineo aragonés, denominada la Brecha del Rincón, situada en la Sierra de Secús, cerca del valle de Hecho. En agosto de 2014 se llevó a cabo una campaña de excavación a cargo de paleontólogos de la Universidad de Zaragoza y miembros del CEA, comprobando que el yacimiento paleontológico presenta un gran potencial.
LEER MÁS ...
26/06/2015

Acabamos de publicar un trabajo bien chulo sobre la biodiversidad de los cocodrilos del Barremiense de Teruel a partir de los fósiles recuperados en el famoso yacimiento de la Cantalera en Josa.
LEER MÁS ...
18/05/2015

En este trabajo liderado por la aragosaurera Julia Galán y recientemente publicado en la revista de impacto Comptes Rendus Palevol se analizan los restos de murciélagos o quirópteros (Chiroptera, Mammalia) fósiles identificados en el yacimiento aragonés de la cueva AGP-7 (Aguilón P7), localizado en el municipio de Aguilón.
LEER MÁS ...
06/05/2015

Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca Bescós participa en una investigación sobre la dama roja del Mirón, un yacimiento del Cuaternario de Cantabria (España). Durante el Magdaleniense, hace unos 19.000 años, una mujer fue cubierta con ocre rojo para ser enterrada al fondo de una cueva, el Mirón, que se encuentra cerca de Ramales de la Victoria, en Cantabria, al norte de España. ¿Qué dicen sus restos sobre la vida paleolítica en Europa?
LEER MÁS ...