04/05/2015

La fauna de hadrosáuridos ibéricos es bien conocida desde finales del siglo pasado y durante las dos últimas décadas se han realizados múltiples publicaciones. Los restos de hadrosáuridos en la Península Ibérica se localizan fundamentalmente entre las provincias de Aragón y Cataluña, donde han sido descritas tres nuevas especies de hadrosáuridos lamebosaurinos Pararhabdodon isonensis, Arenysaurus ardevoli y Blasisaurus canudoi. Todos estos hadrosáuridos ibéricos eran dinosaurios de porte medio a grande, rondando los 6-7 metros de longitud.
LEER MÁS ...
27/04/2015

La playa de Parede se encuentra cerca de Lisboa, andando por su arena o bañándose en las frías aguas del Atlántico abundan los turistas. Lo que muchos no conocen es que además de la arenas actuales también hay rocas del Cretácico Inferior (Barremiense-Albiense) con pisadas fósiles (icnitas) de dinosaurios saurópodos. Es un yacimiento recientemente publicado en la revista Journal of Iberian Geology por diferentes investigadores españoles y portugueses.
LEER MÁS ...
20/04/2015

En un trabajo recientemente publicado en la revista Historical Biology miembros del Grupo Aragosaurus analizan los restos de aves encontrados en una cueva situada en la localidad de Aguilón, a unos 55km al sur de la ciudad de Zaragoza. El yacimiento, que recibe el nombre de Aguilón P7 (AGP-7), se sitúa en la parte zaragozana de la Cordillera Ibérica. La cueva está parcialmente rellena por sedimentos del Pleistoceno (MIS3), que esconden un gran contenido de restos fósiles, tanto de macrovertebrados como de microvertebrados, e industria lítica musteriense, relacionada con los neandertales. El Grupo Aragosaurus comenzó a estudiar este yacimiento hace 10 años, trabajo reflejado en varias comunicaciones en congresos de ámbito nacional.
LEER MÁS ...
20/04/2015

Maledictosuchus riclaensis, el popularmente conocido como cocodrilo de Ricla se conocía hasta el momento por el cráneo casí completo que nos permitió describirlo. Pertenece a los metriorrinquidos, un grupo de cocodrilos marinos que se extinguieron en el Cretácico Inferior, hace unos 130 millones de años. El cráneo de Maledictosuchus es hidrodinámico, con órbitas oculares enormes situadas a ambos lados de la cabeza y numerosos dientes de pequeño tamaño. Tendría una dieta fundamentalmente piscívora, aunque también podrían estar comer cefalópodos y otros invertebrados marinos.
LEER MÁS ...
23/03/2015

Estamos que nos salimos.... Nuevamente, un investigador del grupo Aragosaurus obtiene el título de Doctor. Se trata de José Manuel Gasca, que el pasado viernes 20 defendió con éxito su tesis doctoral titulada "Aportaciones al conocimiento sobre los dinosaurios del Barremiense inferior (Cretácico Inferior) de Teruel (España): asociaciones fósiles, sistemática, paleodiversidad y afinidades paleobiogeográficas". Esta tesis doctoral se ha defendido en la Universidad de Zaragoza y ha estado dirigida por el aragosaurero José Ignacio Canudo. El tribunal, que otorgó la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude estuvo compuesto por los doctores Xabier Pereda Suberbiola (UPV/Euskal HerrikoUnivertsitatea), Ana Rosa Soria de Miguel (Universidad de Zaragoza) y Fidel Torcida, miembro del C.A.S y director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos).
LEER MÁS ...
16/03/2015

La semana pasada estuvimos en la localidad de Abiego, en el Prepirineo aragonés. Allí, se conoce desde hace más de diez años un yacimiento de icnitas (huellas fósiles) muy espectacular tanto por sus dimensiones como por la gran cantidad de icnitas que pueden observarse. Estas icnitas fueron dejadas por mamíferos que andaban en la orilla de un antiguo lago durante el tránsito entre el Eoceno y el Oligoceno (35 m.a). Existe una guía divulgativa en la cual se han distinguido hasta tres tipos de icnitas de mamíferos artiodáctilos distintos (Canudo et al. 2007).
LEER MÁS ...