07/06/2013

En dos entregas anteriores hemos visto como carecemos de evidencias directas que la caída de un gran meteorito hace 65 millones de años fuera el agente asesino de la mayoría de los dinosaurios. Uno de los lugares del mundo donde podemos encontrar esas evidencias son una estrecha franja de afloramientos del Pirineo aragonés situado entre Arén y Campo (Huesca). Ahí se encuentran en perfecta sucesión las rocas de los últimos millones del Cretácico repletas de huesos e icnitas de dinosaurios.
LEER MÁS ...
27/05/2013

conCiencias es una revista de divulgación científica que edita la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Sus contenidos son libres y tratan sobre todos los aspectos de la ciencia. Los aragosaureros acabamos de publicar un artículo titulado “Reconstruyendo el mundo de los dinosaurios” en donde se hace un repaso de nuestras últimas publicaciones. El artículo se puede descargar al final de la noticia. Para animáros a leerlo os ponemos algunos de los párrafos.
LEER MÁS ...
22/05/2013

¿Puede un ratón ser elegante? Y no estamos hablando del ratoncito Pérez, que lo es, ni de la ratita presumida, que también, sino de los huesos de estos pequeños animales que son acumulados por cientos de miles en los lugares donde nidifican y reposan búhos, lechuzas y otras rapaces nocturnas.
LEER MÁS ...
13/05/2013

Un gran meteorito impactó sobre la Tierra hace 65 millones de años. Produjo una destrucción medioambiental considerada como el efecto asesino que extinguió a la mayor parte de los dinosaurios. Para demostrarlo, los investigadores buscan por todo el mundo evidencias que relacionen el nivel geológico del impacto con los fósiles de dinosaurios. Las pruebas que empezamos a tener nos dan información de un escenario complicado de resolver.
LEER MÁS ...
12/05/2013

Nuestro aragosaurero, Juan Rofes (UPV-EHU), ha colaborado en un trabajo liderado por la Dra. Blanca Martínez García (UPV-EHU), que acaba de publicarse en la prestigiosa revista “Journal of Sea Research”. El artículo trata sobre la distribución y ecología de los ostrácodos en un estuario de la parte más occidental de Cantabria: la ría de Tina Menor (desembocadura del río Nansa). Los ostrácodos son pequeños crustáceos que tienen el cuerpo cubierto por dos valvas de calcita. Precisamente estas valvas tienen un gran potencial en conservarse en los sedimentos y fosilizarse.
LEER MÁS ...
10/05/2013

El pasado 7 de Mayo, nuestra aragosaurera Raquel Rabal Garces defendió en público su tesis doctoral titulada Estudio paleontológico de Ursus spelaeus Rosenmüller, 1794 del Pleistoceno Superior de Coro Tracito (Tella, Huesca, España). Su directora Gloria Cuenca y todos los aragosaureros estamos muy contentos y la felicitamos con el “Tu vales mucho Raquel”. El tribunal formado por Francisco Gutiérrez (Universidad de Zaragoza), Aurora de Grandal-d’Anglade (Universidad de A Coruña), Philippe Fosse (Universidad de Toulouse), Trinidad de Torres Pérez-Hidalgo (Universidad Politécnica de Madrid) y José Ignacio Canudo (Universidad de Zaragoza) le concedieron la máxima calificación de Apto Cum Laude.
LEER MÁS ...