Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Los primeros fósiles de osos de las cavernas del macizo de Cotiella (Huesca)
Los primeros fósiles de osos de las cavernas del macizo de Cotiella (Huesca)
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Aragosaurus

Inicio / Aragosaurus

27/11/2012

El estudio de los isótopos estables del oxígeno del fosfato de los huesos y el clima

Una de las líneas más novedosas en la investigación de la paleoecología y en la reconstrucción paleoambiental son el estudio de los isótopos estables biogénicos. Estos isótopos son una evidencia de las condiciones ecológicas, climáticas etc. del momento preciso en el que vivían los organismos, de alguna manera es “fosilizar” esas condiciones. En los últimos años se han desarrollado las técnicas de microanálisis que permiten reconocer unas mínimas proporciones de los isótopos, como sucede en el trabajo que acabamos de publicar en la prestigiosa revista Earth and Planetary Science Letters.

LEER MÁS ...


20/11/2012

Los vertebrados del Cuaternario: algo más de dos millones y medio de años de la historia de la vida en la Tierra

Haciendo un repaso de los trabajos que el Grupo Aragosaurus venimos realizando en Atapuerca en los últimos 21 años nos damos cuenta de lo rica y diversa que son las asociaciones de vertebrados durante el Cuaternario, la gran abundancia de caza mayor y menor que los hombres que vivieron por los alrededores de la Sierra de Atapuerca tenían a su alcance, así como la gran riqueza de paisajes, bosques, praderas, llanuras heladas y roquedales pelados sucediéndose en intervalos de tiempo, algunos de larga duración, en los que tuvieron que vivir y adaptarse. Datar los eventos que se fueron sucediendo y evolucionaron en los alrededores de las cuevas de la vieja Sierra  es una de las tareas que nuestro grupo de Paleontología, viene haciendo en el Proyecto Ata en las siglas de las campañas de campo.

LEER MÁS ...


14/11/2012

La conexión ibero-patagónica con los dinosaurios

La posición de los continentes ha cambiado a lo largo de la historia de la Tierra, de manera que masas terrestres ahora separadas como África, Europa y Sudamérica han estado unidas hace millones de años. Una de las maneras de demostrarlo es estudiar los fósiles de dinosaurios. Si nos encontramos los mismos dinosaurios en Iberia y Sudamérica implica que alguna vez hubo conexión terrestre. Los dinosaurios sólo vivieron en tierra firme y el océano era una barrera infranqueable para ellos. Esta investigación se desarrolla desde la Universidad de Zaragoza.

LEER MÁS ...


11/10/2012

Poniendo límites al dinosaurio Iguanodon

Nuestros colegas Xabier Pereda Suberbiola y José Ignacio Ruiz Omeñaca acaban de publicar un artículo de divulgación en la Revista Naturaleza Aragonesa donde hacen una revisión histórica del género de dinosaurio Iguanodon. Se trata de los dinosaurios más famosos y más usados en la sistemática de los ornitópodos del Cretácico Inferior. Sin embargo es un género “cajón de sastre” en el que se han incluido otros taxones que deberían tener otra clasificación. En este artículo se explica como el panorama está cambiando en los últimos años y se está circunscribiendo mejor los límites de Iguanodon. Os hemos adjuntado parte del texto por si os lo queréis leer entero se puede descargar en el apartado de publicaciones de Aragosaurus

LEER MÁS ...


27/09/2012

La fauna vertebrada de Santimamiñe: un largo registro paleoambiental del Pleistoceno Superior y el Holoceno en Vizcaya.

Nuestro aragosaurero, Juan Rofes, acaba de participar en el 18th International Cave Bear Symposium and International Workshop “Fossil remains in karst and their role in reconstructing Quaternary paleoclimate and paleoenvironment” (Băile Herculane, Rumanía, 20-22 Sep. 2012), con el poster “The vertebrate fauna of Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia, Spain): a long palaeoenvironmental record from the Late Pleistocene to the Chalcolithic/Bronze Age transition”, realizado en colaboración con  investigadores de la Universidad del País Vasco UPV-EHU, el CNRS de París, la Sociedad de Ciencias de Aranzadi y la empresa AGIRI.

LEER MÁS ...