21/07/2020

Los dinosaurios herbívoros ornitísquios son de tamaño pequeño a grande, corredores bípedos o cuadrúpedos, y sin embargo… todos muy diferentes. Dentro de estos tenemos a los cerápodos que incluyen a especies grandes, famosas y muy especializadas, tales como Triceratops (con tres grandes cuernos en su cabeza), Pachycephalosaurus (con un domo óseo que le da el aspecto de un casco sobre la cabeza) o los ornitópodos como Iguanodon (el primer dinosaurio herbívoro descrito por Gideon A. Mantell, en 1825, con su característica falange del pulgar en forma de punta cónica). Pero imaginarse al ancestro común a estas tres formas, tan complejas y derivadas entre sí, no es algo tan fácil. Además, sus antepasados mantenían un plano de organización primitivo encontrado con frecuencia en otros dinosaurios: grácil y bípedo. Las relaciones de parentesco entre los primeros representantes de los marginocefalios y de los ornitopódos nunca fueron muy claras, ya sea por una falta de estudio o por los sesgos del registro fósil. Lo que ha hecho que una parte importante de la evolución de los cerápodos quedo mucho tiempo en un halo de misterio.
LEER MÁS ...
20/05/2020

El estudio de las patologías (enfermedades y dolencias) de los animales del pasado es una ventana abierta para conocer el comportamiento y la biología de organismos que vivieron hace muchos millones de años. Estudiando, por ejemplo, las fracturas que se observan en los huesos fósiles de dinosaurios podemos saber si estas fueron causadas por golpes fortuitos (a consecuencia de interacciones ambientales) o debidas a comportamientos intraespecíficos (como luchas en épocas de apareamiento). En función del estado de curación de dichas fracturas, se puede inferir si los individuos fueron capaces de sobrevivir a ellas y cómo les afectaban en su día a día. Lo mismo sucede con el estudio de otros tipos de patologías debidas a enfermedades o a problemas metabólicos cuya evidencia queda reflejada en los fósiles.
LEER MÁS ...
21/04/2020

Se acaba de publicar en la revista Acta Palaeontologica Polonica un nuevo trabajo sobre huellas de dinosaurios ornitópodos del registro fósil del Jurásico Superior de Portugal. El trabajo ha sido liderado por el aragosaurero Diego Castanera, investigador postdoctoral Beatriu de Pinòs en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, en colaboración con investigadores de instituciones portuguesas e inglesas.
LEER MÁS ...
16/01/2020

Una nueva investigación, publicada recientemente en la revista Papers in Palaeontology, arrojó una respuesta concluyente, aunque sorprendente, sobre un extraño tipo de cáscaras de huevos fósiles mediante el uso de una técnica de investigación innovador.
LEER MÁS ...
09/12/2019

Penélope Cruzado, Integrante del equipo Aragosaurus e investigadora del
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (CONiCET-UNRN)
en Argentina ha participado en la descripción completa del esqueleto del
ornitópodo argentino Macrogryphosaurus gondwanicus.
LEER MÁS ...
04/10/2019

Se acaba de publicar un nuevo estudio sobre el saurópodo Galvesaurus liderado por el aragosaurero Manuel Pueyo. Se estudian nuevos restos inéditos de este dinosaurio que permite situarlo filogenéticamente como un pariente de Brachiosaurus. Además se ha descubierto que es el dinosaurio más antiguo descrito en España con una antigüedad de unos 152 millones de años.
LEER MÁS ...