Una polémica cretácica: Nanotyrannus es una especie diferente o es el juvenil de Tyrannosaurus rex
Una polémica cretácica: Nanotyrannus es una especie diferente o es el juvenil de Tyrannosaurus rex
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Dinosaurios

Inicio / Dinosaurios

02/02/2015

Los primeros huevos asignados a dinosaurios tireoforos

El estudio de la microestructura de la cáscara del huevo Cairanoolithus realizado por los investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), Albert G. Sellés y Àngel Galobart, revela que esta tipo de huevo no pertenece a un dinosaurio saurópodo sino a un anquilosaurio, posiblemente a Struthiosaurus, un género de dinosaurio acorazado. El hallazgo supone la primera descripción de huevos de tireóforo (grupo que incluye anquilosaurios y estegosaurios) del mundo.
 Os adjuntamos la nota de prensa que ha preparado el ICP.

LEER MÁS ...


26/01/2015

Morfometría geométrica: una gran herramienta para comparar icnitas de dinosaurios terópodos.

Nuestro aragosaurero Diego Castanera acaba de liderar una investigación usando un novedoso método en el estudio de las icnitas de dinosaurio. Junto a otros investigadores del Área de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza utilizan la morfometría geométrica para diferencias tipos diferentes de pisadas de dinosaurios terópodos conservadas en la Formación Huerteles en la Ruta de las Icnitas de dinosaurio de las Tierras Altas de  Soria.


LEER MÁS ...


09/12/2014

Participamos en la extracción de un cuello de dinosaurio de más de cinco metros de largo

Los aragosaureros hemos participado en la extracción de un cuello de dinosaurio del grupo de los saurópodos de más de cinco metros de largo en un yacimiento en el Pirineo de Lérida. Los restos incluyen 7-8 vértebras de la zona del cuello y las primeras costillas de un dinosaurio que vivió en esta zona hace unos 68 millones de años. A partir de los restos encontrados, se estima que este ejemplar pudo medir entre 15 y 20 metros de largo. Es uno de los saurópodos más grandes que se han encontrado en el Pirineo, un área muy rica en restos de dinosaurios como lo demuestran los yacimientos de Arén y Blasi, en Huesca.

LEER MÁS ...


07/11/2014

Siguendo un sueño patagónico

Estamos de enhorabuena. Y es que queremos felicitar a nuestra compañera Penélope Cruzado-Caballero a quién el pasado mes de octubre le concedieron el ingreso a Carrera Investigadora en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina). Actualmente, Penélope disfruta de una beca postdoctoral del CONICET concedida por el gobierno de Argentina para realizar un estudio sobre la biodiversidad de los dinosaurios hadrosáuridos durante el Cretácico Superior en la Cuenca Neuquina (Patagonia).

LEER MÁS ...


03/11/2014

Descubierto un esqueleto articulado de un saurópodo en Paso Córdoba

El pasado mes de octubre se terminó de excavar un dinosaurio saurópodo casi completo y articulado en General Roca (Río Negro, Patagonia, Argentina). Los trabajos estuvieron dirigidos por el Dr. Leonardo Salgado y se realizaron en el área protegida de Paso Córdoba. Durante toda la segunda semana de octubre se delimitaron y se embochonaron (protegieron con yeso) los huesos para su posterior extracción y transporte. Esta excavación ha sido un laboratorio de prácticas para alumnos de la Licenciatura de Paleontología y del Profesorado de Biología de la Universidad Nacional de Río Negro. Durante meses han podido participar en una excavación real de un ejemplar singular y espectacular.



LEER MÁS ...


01/10/2014

Camarillasaurus… la historia del dinosaurio de Teruel que nadie sabe donde está

El pasado 28 de Septiembre el Heraldo de Aragón publico un artículo titulado “La DGA reclama a una paleontóloga los restos de un dinosaurio único en el mundo”. El artículo escrito por Mariano García, periodista especialista en patrimonio intenta dar respuesta a una pregunta ¿Dónde están los fósiles de Camarillasaurus? Se trata de un dinosaurio turolense que supuestamente debería estar depositado en el Museo de Galve. Ante el interés del artículo, lo hemos transcrito de manera integra. También se puede consultar digitalmente en el versión del Heraldo de Aragón.

LEER MÁS ...