El origen de los dinosaurios carnívoros gigantes de África podría estar en Europa… y en Teruel
El origen de los dinosaurios carnívoros gigantes de África podría estar en Europa… y en Teruel
Aragosaurus-IUCA en las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno (Salas de los Infantes, Burgos)
Aragosaurus-IUCA en las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno (Salas de los Infantes, Burgos)
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Un dinosaurio turolense de visita médica en Huesca
Un dinosaurio turolense de visita médica en Huesca
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Dinosaurios

Inicio / Dinosaurios

12/05/2014

Dos nuevas ooespecies de dinosaurios en los Pirineos

Prismatoolithus trempii y Spheroolithus europaeus son dos ooespecies nuevas que se asocian a dinosaurios carnívoros y hadrosaurios respectivamente. El hallazgo corrobora la presencia de una gran variedad de dinosaurios (saurópodos, ornitópodos y terópodos) nidificantes en lo que hoy conocemos como el Prepirineo catalán y convierte e los yacimientos catalanes en los más importantes en cuanto al estudio de los huevos de dinosaurio en Europa. La información en la web del ICP.


LEER MÁS ...


04/04/2014

Un dinosaurio, distintas huellas

l estudio mediante escaneo láser y técnicas fotogramétricas de una serie de icnitas de dinosaurio del yacimiento de El Frontal (Soria) revela que algunos rastros no reflejan la morfología real de los pies de estos animales, sino que su forma está muy condicionada por factores externos como la cantidad de agua del sedimento. El hallazgo ha sido publicado en la revista PLOS ONE, en una investigación liderada por la investigadora del Institut Català de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), Novella Razzolini, en colaboración con el Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Manchester y la empresa Paleoymás.

LEER MÁS ...


08/03/2014

Sobre el comportamiento gregario de los saurópodos ibéricos

El aragosaurero Diego Castanera ha liderado una investigación que acaba de publicarse en la revista Journal of Iberian Geology donde se revisa el conocimiento que se tiene sobre el comportamiento gregario de los saurópodos deducido a partir de los numerosos yacimientos de icnitas de la Península Ibérica del intervalo Jurásico Medio al final del Cretácico Superior.

LEER MÁS ...


10/01/2014

El color de algunos vertebrados fósiles

La coloración en los vertebrados sirve para funciones que van desde un discreto camuflaje hasta una ostentosa exhibición sexual. También puede proporcionar información importante sobre el medio ambiente y la biología de un organismo en particular. El pigmento más general y abundante, la melanina, también tiene una amplia gama de funciones no visuales, que incluye la termorregulación en vertebrados ectotermos o de “sangre fría”, es decir aquellos cuya temperatura corporal depende de la del medio ambient. En paleontología, la evolución funcional de los pigmentos naturales es relativamente desconocida, debido a nuestra limitada capacidad para identificar de forma inequívoca los rastros de ella en el registro fósil.

LEER MÁS ...


05/01/2014

Nuevos restos de dinosaurio estegosaurios en el Jurásico Superior de Los Serranos, Valencia

A final del año pasado excavamos los restos de un estegosáurido en la Comarca de los Serranos en Valencia. En la fotografía se pueden ver algunos de los restos que recuperamos. El ejemplar se encuentra semiarticulado y tuvimos la suerte de encontrar vértebras y costillas casi articulados. Los fósiles son de un color negro que destacan con la arenisca que forma el yacimiento. El mal tiempo del invierno nos ha impedido excavarlo por completo, pero seguiremos durante la primavera.

LEER MÁS ...


01/01/2014

Discriminando entre posibles productores de icnitas tridáctilas…terópodos vs ornitópodos.

Un nuevo estudio sobre icnitas tridáctilas de  tamaño medio (20-30 cm.) en diversos yacimientos de la Fm. Huérteles (Berriasiense), revela nuevos datos sobre su morfología, la forma de andar y la identidad de los productores de las mismas. El trabajo realizado en colaboración con investigadores del ICP (Institut Català de Paleontologia), y del paleoicnologo soriano Carlos Pascual, acaba de ser publicado en la prestigiosa revista PlosOne.

LEER MÁS ...