03/03/2011

La mayor parte de los dinosaurios se extinguieron hace 65,5 años en uno de los eventos de extinción más importantes y documentados de la historia de la tierra. Uno de los temas recurrentes de la ciencia ficción es precisamente encontrar lugares recónditos donde sigan viviendo los dinosaurios. Los creacionistas se agarran a estas ideas para afirmar que humanos y dinosaurios han coexistido hasta hace 6000 años. No es difícil encontrar argumentos en sus publicaciones de la presencia conjunta de humanos con saurópodos, tiranosáuridos o ceratopsios y otra suerte de dinosaurios.
LEER MÁS ...
23/02/2011

Un experto en infertilidad del Hospital Sant Luke en Sant Louis (Missouri, EE.UU) acaba de publicar un artículo en Middle East Fertility Society Journal donde propone que los dinosaurios se extinguieron por la ausencia de suficientes hembras. Hace unos años en el 2004, David Miller y Jonathan Summers sugirieron que los dinosaurios tenían una estrategia reproductiva similar a los cocodrilos actuales, según la cual la temperatura determina el sexo del embrión en desarrollo dentro de los huevo. Por ejemplo en los aligatores americanos, una temperatura baja de incubación se desarrollan más hembras, mientras que si la temperatura es alta se desarrollan más machos. Si los dinosaurios tenían una estructura reproductiva dependiente de la temperatura, los cambios climáticos producidos como consecuencia de la caída del impacto tuvieron la consecuencia de un mayor número de machos y escasez de hembras. En estas consecuencias los linajes de dinosaurios se extinguieron. El artículo que se encuentra en prensa ahonda en esta hipótesis.
LEER MÁS ...
20/02/2011

Petrosaurus es un nombre sonoro para un dinosaurio, pero no hemos buscado la
sonoridad cuando decidimos ponerle este nombre al saurópodo de Puesto Hernández,Rincón
de los Sauces (Neuquén,Patagonia, Argentina) conocida por sus ricos yacimientos petrolíferos. Hace unas décadas se
encontró una de las reservas de petróleo de Argentina más importantes y
alrededor de los yacimientos fue creciendo la ciudad de Rincón de los
Sauces.
Una de las empresas que explotan el crudo de esta zona es Petrobras (Petróleo
Brasileiro). El proceso de extracción comienza cuando se decide el punto
donde se va a ubicar el nuevo sondeo. La ubicación depende del
subsuelo, por lo que en superficie puede haber un monte u otro accidente
orográfico. Esto es lo que pasó con el punto donde Petrobras decidió perforar,
coincidía con un pequeño monte. En septiembre del 2004 se procedió a
desmontarlo, ya que la bomba de extracción de petróleo debía estar en
una amplia zona plana y despejada de obstáculos. Los trabajos de
desmonte eran seguidos por Leonardo Filippi, entonces director del Museo de Rincón de los Sauces, y
¡sorpresa, sorpresa! comenzaron a aparecer vértebras y restos de un gran
saurópodo. La empresa cambió la ubicación del pozo para no destruir los
fósiles, son sólo 30 metros pero lo suficiente para que el patrimonio
se pudiera conservar. Esta es la razón por la cual hemos puesto el
nombre de este nuevo saurópodo a Petrobras.
LEER MÁS ...
13/02/2011

Masiakasaurus es un dinosaurio terópodo descrito por Scott Sampson, Matthew Carrano y Cahterine Forster en 2001. Su nombre deriva de la palabra nativa masiaka que significa vicioso, es decir el reptil “vicioso”. La especie es knopfleri, que está nombrada a Mark Knopfler, el alma mater de famoso conjunto inglés Dire Straits. Su canción más conocida Sultans of swing es la que más se escucho durante la excavación. Sus fósiles provienen sedimentos del final del Cretácico (Maastrichtiense) de Madagascar. La fotografía es es National Geographic.
LEER MÁS ...
11/02/2011

El equipo de la Universidad de la Rioja liderado por Félix Pérez Lorente cumple 30 años investigando sobre las icnitas de dinosaurio de la Rioja. Son muchos los investigadores que han participado en este proyecto, pero ha sido Félix quién le ha dado esta continuidad durante tres décadas. Los campos de trabajo y cursos universitarios que se han desarrollado en la Rioja ha sido el motor para poner en valor los yacimientos de icnitas. Se han descubierto, excavado, restaurado y preparados para la visita muchos yacimientos, creando una gran actividad de turismo paleontológico en localidades como Enciso. En el punto de vista patrimonial y de protección, las icnitas de la Rioja se han incluido en los BiCs, en las listas de Geosites y se han propuesto para los LiGs y para patrimonio de la humanidad de la Unesco. Un reciente trabajo publicado en Zubía y firmado Ignacio Martínez y colaboradores se hace un repaso a la historia de la investigación de las icnitas riojanas.
LEER MÁS ...