07/03/2009

El último número de la Revista Digital Universitaria ha publicado un monográfico sobre dinosaurios. Se trata de
aportaciones de divulgación entre los que ha participado nuestro aragosaurero
José Ignacio Canudo con “Los saurópodos aragoneses: los dinosaurios con
cachirulo”. No os perdáis la entradilla del artículo con un verdadero
aragosaurus con cachirulo.
LEER MÁS ...
05/03/2009

Un equipo de paleontólogos estadounidenses liderado por
Andrew R. R: Milner acaba de publicar en la revista PLOSone un interesante
artículo sobre icnitas de un yacimiento del Jurásico de Utah, donde además
describen por primera vez un rastro que incluye marcas de mano de un terópodo
basal. Además, estas marcas demuestran que la posición del antebrazo de los
terópodos más primitivos era similar a la de las aves actuales.
Los terópodos, entre los que se encuentran las aves, son
animales bípedos y digitígrados (caminan a dos patas y apoyando sólo los dedos
de los pies), y es muy complicado que puedan dejar marcas de los miembros
anteriores en el sustrato. Sin embargo, la paleoicnología nos da sorpresas de
vez en cuando, a través de descubrimientos excepcionales que reflejan
comportamientos menos frecuentes en los animales.
LEER MÁS ...
28/02/2009

Nuestro aragosaurero José Luis Barco defendió brillantemente su tesis titulada Sistemática e implicaciones filogenéticas y paleobiogeográficas del saurópodo Galvesaurus herreroi (Formación Villar del Arzobispo, Galve, España) ante el
El tribunal formado por los Doctores Eladio Liñán (Universidad de Zaragoza), Xabier Pereda Suberbiola (Universidad del País Vasco), Leonardo Salgado (Universidad de Comahue, Ángel Galobart (Institut Catalá de Paleontología) y José Ignacio Ruiz Omeñaca (Museo del Juráscio de Asturias). Obtuvo la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.
LEER MÁS ...
26/02/2009

El Viernes 27 de Febrero, nuestro aragosaurero José Luis Barco defiende su tesis titulada Sistemática e implicaciones filogenéticas y paleobiogeográficas del saurópodo Galvesaurus herreroi (Formación Villar del Arzobispo, Galve, España). Va a ser a las 11 horas en el Salón de Actos de Geológicas de la Universidad de Zaragoza (España). El tribunal está formado por los Doctores Eladio Liñán, Xabier Pereda Suberbiola, Leonardo Salgado, Ángel Galobart y José Ignacio Ruiz Omeñaca.
LEER MÁS ...
21/02/2009

En el “Darwin-Bernissart Meeting” de la EAVP, en Bruselas, fue presentado un póster sobre la diversidad de las asociaciones de dinosaurios de la Formación El Castellar, una de las unidades geológicas más ricas en restos fósiles de vertebrados de la Península Ibérica correspondientes a las facies Weald. Este trabajo firmado por los aragosaureros José Manuel Gasca, Miguel Moreno-Azanza y José Ignacio Canudo aporta una visión global sobre la paleobiodiversidad de dinosaurios dentro de los ecosistemas terrestres del Cretácico Inferior (tránsito Hauteriviense-Barremiense) en la Cuenca Ibérica.
LEER MÁS ...
18/02/2009

La semana pasada se celebró el “Darwin-Bernissart meeting” en Bruselas con los ecosistemas continentales del Cretácico Inferior como tema central y a los iguanodontes de Bernissart como protagonistas principales. Uno de los momentos más esperados fue la comunicación plenaria por parte de David B. Norman acerca de los iguanodontios del Weald de Inglaterra y Europa, sobre todo teniendo en cuenta la controversia actual sobre la taxonomía de este grupo clásico de ornitópodos. Por su parte, la paleontología ibérica tuvo una buena representación con investigadores de diferentes equipos, entre ellos el grupo Aragosaurus.
LEER MÁS ...