Nuevos fósiles del Pirineo aragonés ayudan a explicar la diversidad de invertebrados en los mares actuales
Nuevos fósiles del Pirineo aragonés ayudan a explicar la diversidad de invertebrados en los mares actuales
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Favreina babai, nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en Teruel
Favreina babai, nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en Teruel
Un nuevo pseudoescorpión fósil del Cretácico inferior en Utrillas, Teruel
Un nuevo pseudoescorpión fósil del Cretácico inferior en Utrillas, Teruel
Pequeños y eficientes predadores del comienzo del Cámbrico
Pequeños y eficientes predadores del comienzo del Cámbrico
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Invertebrados

Inicio / Invertebrados

09/11/2011

Nuevos Edrioasteroideos de Marruecos muestran conexiones entre Laurentia y Gondwana durante el Ordovícico


Los edrioasteroideos son un grupo extinto de equinodermos que vivieron durante el Paleozoico. Para algunos investigadores podrían ser los ancestros de las estrellas de mar. presentan un esqueleto formado por numerosas placas de calcita en una simetría radial. Como se puede ver en la fotografía tienen morfologías muy particulares. Hasta ahora su registro fósil se centraba principalmente en Norteamérica y Europa, pero ahora se añade un significativo y diverso registro en el norte de África.

LEER MÁS ...


25/09/2011

Una esponja de 520 millones de años


Los paleontólogos del Cámbrico de la Universidad de Zaragoza están que no paran. Acaban de publicar un nueva especie de esponja del género Crumillospongia recuperada en el Cámbrico Inferior de Muero (Zaragoza), con una antigüedad de 520 millones de años. El artículo en colaboración con investigadores de la Universidad de Valencia y Complutense de Madrid ha sido publicado en la revista científica Bulletin of Geoscience. En la fotografía se puede ver la maravillosa conservación del ejemplar, en el cual se pueden observar todos sus caracteres anatómicos, a pesar de estar aplastada como sucede en la mayoría de los fósiles encontrados en Murero.




LEER MÁS ...


21/09/2011

Se inagugura el Museo de los Mares Paleozoicos


El próximo sábado, 24 de septiembre, a las 11:30 tendrá lugar la inauguración del Museo de los Mares Paleozoicos en Santa Cruz de Nogueras (Teruel). El término municipal de esta pequeña localidad de la Cordillera Ibérica aragonesa tiene algunos de los afloramientos fosilíferos del Silúrico y el Devónico de nuestro país. La Comisión Gestora del Museo invita a todos los interesados en los fósiles a la inauguración, en la que además se ofrecerá un vino español. Os adjuntamos el texto del tríptico con la presentación y el pdf con la invitación.




LEER MÁS ...


09/06/2011

Nuevos fósiles del Cámbrico arrojan luz sobre el origen de los crinoideos

Los pelmatozoos son un grupo de invertebrados marinos con un largo pedúnculo para fijarse al sustrato y un abanico de brazos para captar partículas nutritivas. Se les considera como el grupo más primitivo de las cinco clases actuales de equinodermos. Este grupo se originó en el Cámbrico en lo que se conoce como Explosión Cámbrica, el evento más importante en la historia de la vida y que dio lugar al origen de los principales grupos de animales actuales.

LEER MÁS ...


05/06/2011

Los tiburones se alimentaban de ammonoideos en el Jurásico

Evidencias directas de la actividad predadora son raras encontrarlas en el registro fósil, por ejemplo conservación de contenidos estomacales. Esto dificulta reconstruir las relaciones presa-predador en el pasado. Los ammonoideos fueron unos cefalópodos muy abundantes. Se han descrito algunas marcas de mordeduras en sus conchas, que se han relacionado con diferentes vertebrados, como mosasaurios en el Cretácico Superior. Sin embargo no se habían encontrado dientes relacionados con un ejemplar mordido. Hay que tener en cuenta, que en muchos casos la mordedura produciría la perdida de algunos dientes.

LEER MÁS ...


01/06/2011

Los trilobites del Cámbrico también se enrollaban.

Los trilobites es un grupo de artrópodos extinguidos abundantes en rocas marinas del Paleozoico. En algunas ocasiones se pueden encontrar enrollados, son famosos los ejemplos del Ordovícico y del Devónico, sin embargo se conocía poco de cuando evolución este tipo de comportamiento. Un trabajo que acaban de publicar un equipo liderado por Jorge Esteve de la Universidad de Zaragoza ha resuelto la cuestión a partir del estudio de una gran cantidad de trilobites del Cambrico de la provincia de Zaragoza (España). La publicación ha sido publicada en la prestigiosa revista Geology. Aprovechamos para informar que el jueves 9 de Junio a las 19.30 horas, los autores impartirán una charla titulada "Tesoros fósiles de Aragón: La vida primitiva del Parque Natural del Moncayo" en el Salón de Actos de Geológicas de la Universidad de Zaragoza. En esta charla harán un resumen de estas investigaciones. A continuación os adjuntamos la nota que nos han enviado.

LEER MÁS ...