08/01/2011

El sincrotron nos está abriendo un mundo desconocido en el estudio de los fósiles, y parece que no acaba más que de empezar. Un reciente estudio publicado en la revista Science describe por primera vez el aparato de alimentación de Baculites. En la microfoto se puede observar la reconstrucción de este aparato, formado por “dientes” que formarían una estructura similar a la de una rádula de los gasterópodos. Además el estudio en uno de los ejemplares estudiados ha permitido reconocer en su interior los restos de la última comida del Baculites. Se trata de pequeñas larvas de gasterópodos y fragmentos de crustáceos. Esta es la primera evidencia directa de la alimentación de un ammonoideos.
LEER MÁS ...
03/12/2010

Los equinodermos son animales bentónicos y su modo de vida está muy influenciado por los cambios que se producen en el sustrato donde habitan. Esto fue especialmente notable durante el Cámbrico. Durante el Precámbrico y parte del Cámbrico muchos organismos estaban adaptados a vivir en sustratos firmes favorecidos por el desarrollo de tapices microbianos. Durante el Cámbrico se dio un cambio drástico en el tipo de sustratos producido por la creciente aparición de nuevos grupos de organismos (Explosión Cámbrica de la Vida) y las nuevas estrategias de vida. Estos nuevos organismos empezaron por primera vez a explotar el subsuelo marino en busca de alimentos, en lo que se conoce como la Revolución Agronómica o la Revolución de los Sustratos Cámbricos. Los tapices microbianos, comunes en tiempos anteriores, quedaron restringidos a ambientes muy concretos y la mayoría de los animales que vivieron en ellos se extinguieron (ej. Fauna de Ediacara).
LEER MÁS ...
26/05/2010

El Cámbrico es sin duda uno de los momentos más importantes en la historia de la vida terrestre. La denominada explosión cámbrica supuso la aparición es un corto periodo de tiempo de la mayoría de los filos de animales, muchos de los cuales han llegado hasta la actualidad. Uno de los yacimientos más importantes a nivel mundial para estudiar los animales cámbricos es el Burgess Shale en Canadá. El último número de la revista inglesa Nature publica un interesante trabajo con la interpretación de Nectocaris, uno de los muchos enigmáticos animales que se han encontrado en este yacimiento. Lo importante de este trabajo es que lo interpretan como un molusco cefalópodo, lo que supone la presencia de los parientes más lejanos de nuestros calamares y pulpos en el Cámbrico.
LEER MÁS ...
24/05/2010

No existe un evento más importante en la historia de la vida que la Explosión del Cámbrico, sucedida hace 530 millones de años y durante la cual los mares se poblaron de vida compleja. Todavía los científicos no conocen la causa de dicha explosión de vida que resultó en la aparición de los principales grupos de animales actuales. Uno de los grupos que participó de manera importante en dicho evento fueron los equinodermos.
Los equinodermos (estrellas de mar y parientes cercanos) son uno de los grupos de animales más representados en los ecosistemas marinos actuales. Ahora, un estudio publicado en la revista Geology, por el Dr. Samuel Zamora (IUCA-Universidad de Zaragoza), muestra que poco después de su aparición este grupo se diversificó rápidamente llegando a alcanzar una variedad de formas insólita.
LEER MÁS ...
18/10/2009

Por primera vez en España, un
pequeño fósil del Cámbrico ha sido sometido a una nueva técnica de visualización
3D. Este fósil proviene del Parque Natural del Moncayo, en Zaragoza. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista
británica Zoological Journal of the Linnean Society y realizado por Imran A.
Rahman (Imperial College, Londres) y Samuel Zamora (IUCA-Universidad de
Zaragoza. Con apenas un par de centímetros de longitud y color blanco
brillante, este fósil resalta claramente sobre la matriz rocosa rojiza que lo
rodea. Este animal pertenece a los equinodermos, grupo en el que hoy en día se
incluyen también, animales tan familiares para todos nosotros, como el erizo o
la estrella de mar.
LEER MÁS ...