Nuevos fósiles del Pirineo aragonés ayudan a explicar la diversidad de invertebrados en los mares actuales
Nuevos fósiles del Pirineo aragonés ayudan a explicar la diversidad de invertebrados en los mares actuales
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Favreina babai, nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en Teruel
Favreina babai, nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en Teruel
Un nuevo pseudoescorpión fósil del Cretácico inferior en Utrillas, Teruel
Un nuevo pseudoescorpión fósil del Cretácico inferior en Utrillas, Teruel
Pequeños y eficientes predadores del comienzo del Cámbrico
Pequeños y eficientes predadores del comienzo del Cámbrico
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Invertebrados

Inicio / Invertebrados

22/08/2014

Novedades en el Museo de los Mares Paleozoicos

Desde el 15 de agosto, los visitantes del Museo de los Mares Paleozoicos, en Santa Cruz de Nogueras (Teruel) encuentran ampliada su exposición sobre la vida en los mares paleozoicos, con nuevos ejemplares de fósiles de muy difícil conservación o que no eran muy frecuentes en las asociaciones marinas del entorno. Se exponen ejemplares espectaculares de crinoides  perfectamente articulados. También las placas óseas de pequeños peces acorazados o las espinas de las aletas de peces acantodios. Uno de los fósiles más llamativos es la concha  de un gran cefalópodo endocérido, dentro de un canto rodado del Terciario del Villar de los Navarros.

LEER MÁS ...


31/07/2014

Pyreneplax, un nuevo cangrejo del Eoceno de Huesca

Un buen amigo de Aragosaurus nos ha mandado una nota sobre un nuevo cangrejo del Eoceno de Huesca. Es un tema que no habíamos tratado en nuestra web, pero nunca es tarde para hacerlo. El nuevo cangrejo es un braquiuros que se ha nombrado Pyreneplax basaensis. El holotipo se encuentra depositado en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, del cual os tenemos que hablar porque hay bastantes novedades. A lo que vamos, al cangrejo oscense.


LEER MÁS ...


13/02/2014

Palaeozoic Echinoderm Conference

Nos ha llegado información de un interesante congreso sobre equinodermos paleozoicos que se va a celebrar en Zaragoza el próximo año. Os adjuntamos la información básica y la primera circular. Tiene muy buena pinta esta reunión.


LEER MÁS ...


16/01/2014

Entrevista a Samuel Zamora, ganador del premio Paleonturología

El último premio Paleonturología fue concedido a Samuel Zamora, investigador del Instituto Geológico y Minero de España y un habitual colaborador de la web de Aragosaurus. Samuel es especialista en equinodermos fósiles del Cámbrico que ha estudiado en diferentes partes del mundo, aunque su tesis se realizo en rocas del Cámbrico de Zaragoza. A raíz de la concesión del premio, el Diario de Teruel publicó una entrevista con Samuel que en parte os reproducimos.

LEER MÁS ...


25/09/2013

El trilobite enrollado más antiguo del registro fósil

El enrollamiento en trilobites es un comportamiento que ha fascinado a los paleontólogos ya desde la época en la que Barrande encontró y describió los primeros ejemplares enrollados en Bohemia. Enrollarse servía básicamente a los trilobites para proteger las partes blandas de la cara ventral de su cuerpo, así enrollados sólo dejaban el caparazón, que es duro, al exterior.


LEER MÁS ...


29/06/2013

Equinodermos espirales del Cámbrico resuelven el origen de la simetría pentarradiada

Los equinodermos (estrellas y erizos de mar actuales) tienen sus primeros representantes fósiles en el Cámbrico hace aproximadamente 520 millones de años. Las hipótesis más recientes muestran que los miembros más primitivos son formas asimétricas o bilaterales y que la simetría radial, característica de todas las formas actuales, se adquirió posteriormente. Incluso esa simetría radial evolucionó en dos fases ya que existen equinodermos radiales con solo tres ambulacros dispuestos en forma helicoidal que preceden a las primeras formas pentarradiales. Estos equinodermos trirradiales y espirales son conocidos como helicoplacoideos, y son formas endémicas de Norte América cuya interpretación ha sido muy discutida y que hasta ahora era difícil de explicar a partir de otros fósiles.

LEER MÁS ...