Descubierto un fósil clave para conocer cómo surgió la simetría en las estrellas de mar

16/10/2025

Descubierto un fósil clave para conocer cómo surgió la simetría en las estrellas de mar

Un equipo de internacional de especialistas en Paleontología con participación del aragosaurero Samuel Zamora (IGME-CSIC) ha descubierto en el Cámbrico de Marruecos un fósil clave, Atlascystis acantha, para comprender la evolución de los equinodermos. La nueva especie fósil arroja luz sobre cómo los equinodermos —el grupo que incluye a las estrellas de mar, erizos y pepinos de mar— pasaron de tener una simetría bilateral a la característica simetría de cinco radios que los distingue hoy.

Atlascystis_video0001-0250

El estudio, publicado en la revista Current Biology, y reseñado en la misma revista y en Nature; presenta a Atlascystis acantha como el equinodermo más antiguo conocido con simetría bilateral y el primero documentado en diferentes etapas de desarrollo. Este fósil, procedente de depósitos del Cámbrico medio basal del Anti-Atlas marroquí, y data de hace unos 510 millones de años, un periodo clave en la diversificación temprana de la vida animal. Atlascystis fue descubierto hace aproximadamente una década en una expedición a Marruecos financiada por National Geographic que trataba de encontrar allí los primeros fósiles de equinodermos. La sorpresa fue mayúscula cuando al llegar a una localidad cerca de Alnif conocida como Assemame los investigadores descubrieron varias decenas de fósiles bien conservados de equinodermos, incluidos los estudiados en este trabajo.

Un nuevo género y una nueva especie de cangrejos araña en el Pirineo Aragonés

17/12/2024

Un nuevo género y una nueva especie de cangrejos araña en el Pirineo Aragonés

Los cangrejos araña, conocidos por los especialistas como májidos, representan uno de los clados más antiguos dentro del grupo de “cangrejos modernos” o eubraquiuros. Estos animales destacan por su gran diversidad en los ecosistemas actuales, pero su historia evolutiva y las relaciones de parentesco entre sus miembros aún plantean importantes interrogantes.

Ahora, un estudio publicado en la revista Geologica Acta documenta el hallazgo de dos nuevos taxones pertenecientes a este singular grupo de cangrejos. Los especímenes, recuperados en rocas del Pirineo aragonés, ofrecen información clave sobre la evolución temprana de estas líneas evolutivas. El estudio describe tanto un nuevo género como una nueva especie. El nuevo género es Eoactinotocarcinus y la nueva especie es Tumulosternum ortegai

Las rocas donde se encontraron los fósiles datan del Eoceno inferior, hace entre 47 y 50 millones de años. En aquella época, la comarca del Sobrarbe estaba cubierta por un mar poco profundo que albergaba una gran diversidad de ambientes marinos y fauna asociada. Este descubrimiento contribuye a comprender mejor la biodiversidad marina del pasado y los procesos que dieron forma a los ecosistemas actuales.

El trabajo ha sido realizado por Fernando-Ari Ferratges, miembro del Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza e investigador postdoctoral del IGME-CSIC. Fernando destaca: “El estudio de estos fósiles hallados en las rocas del Pirineo aragonés es significativo porque expande notablemente la distribución temporal y geográfica del grupo. Ambos taxones representan la evidencia más antigua conocida de sus respectivas familias y su presencia en esta región europea resulta especialmente interesante, dado que previamente se habían documentado únicamente en el Pacífico. Esto nos ayuda a entender los ambientes en los que comenzaron a diversificarse y cómo se distribuyeron con el tiempo”.

Este estudio forma parte de una investigación más amplia desarrollada en la Universidad de Zaragoza y el IGME-CSIC, cuyo objetivo es desentrañar la evolución y distribución de los crustáceos decápodos fósiles.

Enlace al artículo: https://revistes.ub.edu/index.php/GEOACTA/article/view/46083