11/02/2018

Que mejor manera de celebrar el día de la investigadora que dar a conocer una interesante publicación liderada por la aragosaurera Julia Galán. En este trabajo, publicado en la revista Journal of Mammalian Evolution, el grupo de aragosaureros dedicados a la paleontología del Cuaternario aborda la cuestión de la diferenciación entre dos tipos de murciélagos vespertiliónidos: el comúnmente denominado murciélago ratonero grande (nombre científico Myotis myotis) y el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii). Ambos coexisten actualmente en amplias regiones de nuestro país, y el registro fósil indica que al menos una de las dos formas ha habitado la península ibérica desde comienzos del Pleistoceno.
LEER MÁS ...
20/08/2017

Los tejidos duros (p.ej. hueso, dientes, astas y marfil) recuperados en el registro fósil tienen un tremendo potencial informativo, relevante para disciplinas como la arqueología, la paleontología, la paleoecología y la historia del arte y la tecnología. Puesto que estos fósiles de vertebrados pueden identificarse a nivel de especie y datarse, resultan claves para establecer cronologías arqueológicas, reconstrucciones paleoambientales y procesos histórico-biogeográficos de los últimos 50,000 años. El comienzo del uso de la espectrometría de masas con aceleradores (AMS, del inglés Accelerator Mass Spectrometry) hace unos años fue un gran avance en el conocimiento de la edad de los yacimientos arqueológicos, pero las dataciones rutinarias con AMS necesitan de 60 a 200 mg de hueso, cantidad que excede de largo el volumen de hueso de muchos pequeños vertebrados (mamíferos, anfibios, reptiles, etc.) o de ciertos restos especialmente valiosos (p.ej. huesos de homínidos o artefactos de hueso trabajado).
LEER MÁS ...
09/06/2017

Acabamos de publicar en la revista Quaternary International el primer trabajo relacionado con la tesis de Raquel Moya, enfocada en el estudio del hierro del esmalte de los sorícidos pleistocenos de Atapuerca. Es parte de un conjunto de artículos que conformarán el volumen creado para las publicaciones de Cuaternario que se presentaron en el 1st IMERP-XIV EJIP.
LEER MÁS ...
30/05/2017

Aquí se presenta un nuevo yacimiento del Pleistoceno Superior: la cueva de Los Aprendices. Este yacimiento fue descubierto en 2012 por miembros del CEA (Centro de Espeleología de Aragón), los cuales encontraron un relleno sedimentario al final de una galería que parecía taponar una entrada antigua de la cavidad. En dicho relleno se observaron unos huesos que sobresalían del sedimento.
LEER MÁS ...
19/04/2017

La primera semana de abril nos visitó la estudiante de doctorado Eillen Jacob, la investigadora se puso en contacto con el aragosaurero Víctor Sauqué para muestrear los carnívoros del yacimiento Los Rincones (Purujosa, Zaragoza).
LEER MÁS ...
10/03/2017

El estudio tafonómico del yacimiento del Pleistoceno superior de la Cova de Racó del Duc (Vilallonga, Valencia) ha puesto de manifiesto que los restos de cabra (Capra pyrenaica) allí depositados fueron acumulados por leopardos (Panthera pardus). Tradicionalmente, las acumulaciones de restos óseos presentes en cavidades han sido atribuidas a la acción de la hiena de las cavernas (Crocuta spelaea) o de los homínidos, mientras que el leopardo era poco considerado como agente acumulador. En África los leopardos encaraman sus capturas en lo alto de los árboles para protegerlas de otros depredadores, si bien aquellos individuos que habitan en zonas con cavidades prefieren llevar sus presas al interior de éstas.
LEER MÁS ...