Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Mamiferos

Inicio / Mamiferos

12/06/2012

El último marsupial europeo se ha encontrado en Castellón

Los marsupiales, grupo de mamíferos al que pertenecen los canguros o los koalas, y que actualmente sólo se encuentran en Australia y algunas regiones de América, vivieron también en África, Asia y Europa hace millones de años. Acaba de publicarse un artículo en la revista francesa Comptes Rendus Palevol con la descripción de dientes aislados de Amphiperatherium frequens recuperados en la Cuenca Ribesalbes-Alcora en Castellón. Se trata de la cita más meridional de esta especie, que se trata del último marsupial europeo extinguido hace unos 14 millones de años. La reconstrucción de este marsupial es de Oscar Sanisidro.



LEER MÁS ...


02/06/2012

El origen del oso polar, Ursus maritimus

La mayoría de las especies actuales se originaron durante el Cuaternario o Pleistoceno, período que comprende los últimos dos millones y medio de años de la historia de la Tierra. Los osos (familia Ursidae) aparecieron en el Oligoceno y evolucionaron hacia formas muy diferentes durante estos casi 40 millones de años de su historia. Unos son los mapaches, otros los osos pandas y otros los osos polares protagonistas de esta historia. Durante el Plioceno aparecen las primeras especies fósiles de la subfamilia Ursinae, a la que pertenecen los actuales osos polares.

LEER MÁS ...


09/05/2012

Un «piercing» mioceno

Nuestro colega Jordi de Gibert acaba de publicar una interesante reseña en el blog Paleobiologia del Neogen Meditarrani sobre el descubrimiento de bioerosión en la bulla timpánica de un cetáceo del Mioceno Medio de Tarragona. Esta investigación acaba de publicarse en la revista Paleo 3. Os adjuntamos una parte de la nota, y os animamos a leerla por completo.

LEER MÁS ...


07/05/2012

Investigando el clima del Holoceno de Cantabria a través de los Micromamíferos

Acaba de publicarse el libro  “El Mirón Cave, Cantabrian Spain” editado por Lawrence Guy Straus (Universidad de New Mexico) y Manuel R. González Morales (Universidad de Cantabria). Los aragosaureros hemos escrito un artículos sobre el registro de micromamíferos del Holoceno y las implicaciones climáticas que tiene en la evolución del clima del Holoceno de Cantabria. Gloria Cuenca participa desde 2001 en el equipo de investigación de la Cueva del Mirón, y está fue una de sus primeras aportaciones.

LEER MÁS ...


25/04/2012

Evolucionar en una isla, el secreto para una vida más larga

Nuestros colegas del ICP acaban de publicar en la prestigiosa revista inglesa Proceedings of the Royal Society B una de las primeras evidencias a partir del registro fósil que apoya la teoría evolutiva del envejecimiento. Según esta teoría las especies que evolucionan en ecosistemas con baja mortalidad y limitación de recursos tienden a ser más longevas. Un paradigma de estos ambientes son las islas. El trabajo muestra que la altura de los dientes de mamíferos endémicos insulares es un indicador de su longevidad, y pone en cuestión el uso de este carácter morfológico como un indicador exclusivo para inferir la dieta de las especies fósiles, así como para interpretar el clima en el que vivían. Os adjuntamos la nota de prensa del ICP.

LEER MÁS ...