31/08/2009

Ya esta disponible la versión online de la tesis doctoral sobre los
sorícidos de Atapuerca, defendida el pasado mes de junio por nuestro
aragosaurero Juan Rofes. La tesis se titula: “Los sorícidos (Mammalia, Eulipotyphla) del Pleistoceno Inferior de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, Burgos, España” y fue dirigida por la Dra. Gloria Cuenca Bescós. En
ella se presenta el estudio en profundidad de cuatro de los seis géneros de
sorícidos (musarañas) identificados hasta el momento en el Pleistoceno Inferior
de Atapuerca: Dolinasorex, Beremendia, Asoriculus y Crocidura. El material procede de los yacimientos de Sima
del Elefante (ca. 1.2-1.5 Ma) y Gran Dolina (ca. 0.78-0.9). Este trabajo se ha
presentado en la modalidad de “tesis doctoral como compendio de publicaciones”
y los ochos artículos científicos en los que se basa su elaboración se incluyen
al final de la misma.
LEER MÁS ...
26/08/2009

Los aragosaureros estamos que no paramos… En el último
número de la revista Paleovol acabamos de publicar un artículo donde se
describe por primera una mandíbula del Nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus)
en el Pleistoceno superior de la Península Ibérica. La investigación
desarrollada por Juanma y Gloria con la colaboración de Paloma Sevilla de la
Universidad Complutense se ha desarrollado a partir de una mandíbula encontrada
en el yacimiento de l’Abric Romaní (Barcelona). Este yacimiento es bien conocido
en la literatura por ser clásico en el estudio de la industrial neandertal.
LEER MÁS ...
25/08/2009

Un reciente trabajo publicado en la revista
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology (número 278) ha puesto de nuevo sobre la mesa el
yacimiento de El Padul (Granada). Se trata de una turbera del Pleistoceno Superior
donde se excavaron hace más de 30 años una abundante colección de fósiles de
mamuts. El interés de este descubrimiento es que son animales adaptados al frío
extremo que se produjeron en los momentos glaciares, y su registro granadino es
el más septentrional de la Península Ibérica.
LEER MÁS ...
24/06/2009

El próximo viernes 26 de Junio nuestra aragosaurera Gloria Cuenca va a impartir una amena charla sobre el uro de Ariño en el Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán de Ariño. El título de la charla “Historia del Uro del Fogañan”, la hora que está prevista son las 19:30 horas. Se trata de una actividad encuadrada en el celebración del Año de Darwin por parte de nuestro grupo de investigación. Esta organizada y subvencionada por el Parque Cultural del Río Martín y FECYT. Os esperamos.
LEER MÁS ...
24/05/2009

Darwinius masillae es el primate fósil más completo que se había encontrado hasta el momento. Proviene del famoso yacimiento alemán de Grube Messel. Presenta el contorno de las partes blandas e incluso el contenido del tracto digestivo. El estudio filogenético ha demostrado que no es un simple lémur fósil, sino forma parte de un gran grupo denominado Adapoidea, representado una diversificación temprana de los haplorrinos. Se trataría de un ejemplar juvenil que pesaría entre 650 y 800 gramos. Sería una hembra. Su estructura indica que tendría una gran habilidad para el desplazamiento cuadrúpedo por los árboles tal y como lo hacen muchos monos actuales.
LEER MÁS ...
21/05/2009

En la última reunión del EJIP celebrada la semana pasada en Torres Vedras (Portugal) nuestras aragosaureras Raquel y Gloria han presentando un interesante trabajo donde avanzan resultados sobre la tafonomía del yacimiento de oso de las cavernas de Tella (Huesca). Apuntan que los huesos han sufrido un transporte desde otras partes de la cueva. Este transporte pudo producirse por un flujo acuoso más o menos denso. Demuestran como los restos están desarticulados y además faltan elementos anatómicos que posiblemente se destruyeran en el proceso de transporte.
LEER MÁS ...