Estudio de las bauxitas de la serranía de Cuenca
Estudio de las bauxitas de la serranía de Cuenca
Master sobre las aves del Pleistoceno superior – Holoceno de la cueva de los Piojos (Ricla, Zaragoza)
Master sobre las aves del Pleistoceno superior – Holoceno de la cueva de los Piojos (Ricla, Zaragoza)
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
Un estudio de polen fósil del Pirineo aragonés permite conocer parte de la vegetación con la que convivieron los últimos dinosaurios de Iberia antes de la extinción
Un estudio de polen fósil del Pirineo aragonés permite conocer parte de la vegetación con la que convivieron los últimos dinosaurios de Iberia antes de la extinción
Elisa Laita, cambios climáticos y minerales de la arcilla, en el EUROCLAY
Elisa Laita, cambios climáticos y minerales de la arcilla, en el EUROCLAY
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleoambientes y Paleoclima

Inicio / Paleoambientes y Paleoclima

01/11/2012

Los máximos de calor del último millón de años registradas en el yacimiento de la Gran Dolina (Atapuerca)


La cuenca mediterránea es conocida de un punto de vista climático por unos recursos de agua limitados y unos extremos de calor en verano, los cuales tienen un papel crucial en los ecosistemas y el paisaje. En este contexto, investigar como el clima ha evolucionado en el pasado en el área mediterránea, en relación con los cambios climáticos globales del Cuaternario, nos puede ayudar a entender como y en que medida estos cambios pueden afectar a las temperaturas y las precipitaciones.

LEER MÁS ...


17/05/2012

Aportación sobre clima del pleistoceno de Cantabria y su importancia en la estrategia de de caza de los magdalenienses

Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca acaba de liderar un trabajo sobre el Magdaleniense de la Cueva del Mirón (Cantabria). Se ha publicado en la prestigiosa revista Quaternary International. Estudia los mamíferos del final del Pleistoceno (Magdaleniense) y sus relaciones con las ocupaciones humanas y el clima del norte de España un poco antes del Holoceno.

LEER MÁS ...


07/05/2012

Investigando el clima del Holoceno de Cantabria a través de los Micromamíferos

Acaba de publicarse el libro  “El Mirón Cave, Cantabrian Spain” editado por Lawrence Guy Straus (Universidad de New Mexico) y Manuel R. González Morales (Universidad de Cantabria). Los aragosaureros hemos escrito un artículos sobre el registro de micromamíferos del Holoceno y las implicaciones climáticas que tiene en la evolución del clima del Holoceno de Cantabria. Gloria Cuenca participa desde 2001 en el equipo de investigación de la Cueva del Mirón, y está fue una de sus primeras aportaciones.

LEER MÁS ...


22/02/2012

Hace 40.000 años hacía bastante más frío en el sur de España

Hace unos días se publico un interesante trabajo donde se hacía la estimación de temperatura de Padul (Granada) hace 40.000 años. No es capricho que se haya realizado en este lugar, ya que hay una turbera donde se han encontrado los restos fósiles de mamuts más meridionales de Europa. El nuevo trabajo ha estudiado la paleotemperatura de esa región de Granada cuando vivían los mamuts. Sus resultados es que tendría una temperatura similar a la del sur de Escandinavia en la actualidad, es decir uno 9 y 11 grados de media.

LEER MÁS ...


26/10/2011

Los topos y la paleoclimatología del Mioceno


La revista Palaeontology publica en su último número un interesante articulo con la descripción de dientes del género del mamífero insectívoro Desmanella en niveles del Mioceno de Granada. Es un trabajo liderado por investigadores del ICP en colaboración con los de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Este descubrimiento tiene un significado interés medioambiental ya que esta ligado con un momento inusualmente húmedo en esta parte de Europa. Para los que tengáis interés os adjuntamos la nota de prensa que ha redactado Carolina D'Amico para el ICP.

LEER MÁS ...


15/11/2010

Paisaje y clima del Cuaternario, lo que nos cuentan los fósiles


Un tema fascinante que estamos desarrollando en el grupo de investigación es la relación entre la fauna de vertebrados y el clima del cuaternario. Se trata de descubrir como los cambios climáticos más modernos han podido afectar a las vertebrados, especialmente a los de pequeño tamaño durante el Cuaternario. Para explicar estas investigación, Gloria Cuenca va a impartir dos conferencias en Alcoy (Valencia) los próximos 19 y 20 de Noviembre. La del 19 en la Universidad Politécnica de Valencia y la del 20 organizada por nuestros amigos de
Isurus.

La Dra. Gloria Cuenca Bescós es miembro del Grupo Aragosaurus-IUCA. Profesora Titular de Paleontología de la Universidad de Zaragoza. Investigadora asociada del Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamientos Humanos. Miembro del equipo de Atapuerca desde 1991. Es una manera de conocer por parte de nuestros lectores valencianos de primera mano estas investigaciones.


LEER MÁS ...