Estudio de las bauxitas de la serranía de Cuenca
Estudio de las bauxitas de la serranía de Cuenca
Master sobre las aves del Pleistoceno superior – Holoceno de la cueva de los Piojos (Ricla, Zaragoza)
Master sobre las aves del Pleistoceno superior – Holoceno de la cueva de los Piojos (Ricla, Zaragoza)
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
Un estudio de polen fósil del Pirineo aragonés permite conocer parte de la vegetación con la que convivieron los últimos dinosaurios de Iberia antes de la extinción
Un estudio de polen fósil del Pirineo aragonés permite conocer parte de la vegetación con la que convivieron los últimos dinosaurios de Iberia antes de la extinción
Elisa Laita, cambios climáticos y minerales de la arcilla, en el EUROCLAY
Elisa Laita, cambios climáticos y minerales de la arcilla, en el EUROCLAY
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleoambientes y Paleoclima

Inicio / Paleoambientes y Paleoclima

17/06/2010

Búhos, egagrópilas, incisivos de topillos e isótopos


Los roedores actuales de la colección de egagrópilas de Aragosaurus y del Instituto Pirenaico de Ecología serán parte de una tesis doctoral en isótopos que está realizando Royer Aurélien. Roger es un doctorando de la Ecole Pratique des Hautes Etudes (E.P.H.E.) que realiza su trabajo en el laboratorio de Paleoambiente y Paleobiosfera de la Universidad Claude Bernard, de Lyon, Francia.

Los análisis de isótopos del oxígeno del fosfato del esmalte dental de los mamíferos (∂18O) revelan ser de una gran utilidad a la hora de saber la (paleo) temperatura atmosférica en medios continentales. El método se basa en la relación entre el valor de ∂18O del flúor-apatito, del de los fluidos corporales y del agua que beben los animales con la temperatura del aire. Recordaremos que el esmalte dental en la mayoría de los vertebrados está compuesto por fosfato cálcico, que forma de cristales de hidroxiapatito con flúor, su fórmula es Ca10(PO4)6F2.


LEER MÁS ...


10/03/2010

La estepa fría ocupaba toda Francia hace 70.000 años


La prestigiosa revista Journal of Archaeological Science acaba de publicar un interesante trabajo sobre el yacimiento de Bois Roche situado en la Charente, cerca de la ciudad de Cognac, región que se encuentra al norte de la zona de viñedos de Burdeos (Bordeaux). Es una investigación liderada por Paola Villa de la Universidad de Colorado (EE.UU.) y Burdeos (Francia) en la que han participado nuestros aragosaureros Gloria Cuenca y Juan Carlos García. Se trata del estudio de un cubil de hienas del Pleistoceno superior que demuestra como la estepa fría que ocupa el norte de Francia llegó hasta el sur de Francia hace 70.000 años.


LEER MÁS ...


17/11/2009

Reconstruyendo el clima y el paisaje que vivieron los homínidos del Pleistoceno


En las recientes jornadas del IUCA nuestra aragosaurera Gloria Cuenca presento una ponencia sobre la actividad de nuestro grupo en una de sus líneas de trabajo más importantes: la reconstrucción del clima y del paisaje que vivieron los homínidos del Pleistoceno. Os adjuntamos el resumen de este ponencia. El Grupo Aragosaurus desarrolla una investigación ininterrumpida desde el año 1990 en los conocidos yacimientos del Pleistoceno de Atapuerca. Esta línea se inicio en el estudio de los microvertebrados de estos yacimientos sobre todo en sus aspectos sistemáticos y bioestratigráficos. Sin dejar esta línea, se han ido desarrollando otras líneas en otros yacimientos de la Península Ibérica, lo que nos está permitiendo tener una visión más amplia del Pleistoceno ibérico. En los últimos años se está haciendo un especial esfuerzo en la investigación del Pleistoceno aragonés, donde hemos encontrado yacimientos de macrovertebrados en las tres provincias. Brevemente describimos cuales son las bases de nuestra investigación en la actualidad.



LEER MÁS ...


06/10/2009

Nueva tesis sobre los cambios climáticos abruptos en el NE de la Península Ibérica durante los últimos 21.000 años

En el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza volvemos a estar de enhorabuena, nuestro colega Mario Morellón, nuevo doctor en Geología, defendió con rotundo éxito su tesis doctoral el pasado 2 de octubre en el Salón de Actos de Geológicas. Mario ha sido becario predoctoral de la DGA y ha desarrollado su proyecto de tesis en el Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC dirigido por el investigador Blas Valero. Esta tesis por compendio de publicaciones, que ha recibido la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude, recoge bajo el título “Paleohidrología y cambios climáticos abruptos en el NE de la Península Ibérica durante los últimos 21.000 años: el registro lacustre de Estanya (Huesca)” aportaciones novedosas para entender el cambio global actual en un contexto temporal más amplio. Todo está basado en un arduo trabajo y en el análisis multidisciplinar de sondeos de sedimento del lago de Estanya en el NE de la provincia de Huesca, próximo a Benabarre.


LEER MÁS ...


24/09/2009

Reconociendo el máximo glaciar en sedimentos continentales de la Península Ibérica

El congreso anual de la Vertebrate Paleontology Society es la reunión mundial más importante de paleontólogos de vertebrados. Esta Asociación es norteamericana, pero están asociados muchos paleontólogos de otras partes del mundo. Por esta razón, este año ha decido realizar su congreso anual en la Universidad de Bristol (Inglaterra). Esto ha hecho que la participación de los europeos (y por supuesto de los aragosaureros) es mucho mayor que otros años. De hecho, entre todos presentamos una quincena de comunicaciones de las cuales os iremos hablando en los próximos días. Empezamos con un interesante trabajo liderado por Juanma en el que estudia como reconocer el máximo glaciar en sedimentos continentales.


LEER MÁS ...


29/08/2009

Reconstruyendo el ecosistema de la orilla de un lago del Eoceno Superior

La aragosaurera Ainara Badiola, en colaboración con los geólogos, paleontólogos y químicos analíticos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Ana Berreteaga, Xabier Pereda, Javier Elorza, Humberto Astibia y Nestor Etxebarria, acaban de publicar un trabajo sobre tafonomía de vertebrados del yacimiento alavés del Eoceno Superior de Zambrana en la prestigiosa revista norteamericana Palaios.  Os adjuntamos un resumen del trabajo para los que tengan interés por conocer la información que se puede recuperar cuando se hace una excavación cuidadosa.

LEER MÁS ...