Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo
Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo
Paleogenómica en el Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)
Paleogenómica en el Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)
Gloria Cuenca en Petralona, la cueva con el cráneo humano más antiguo de Grecia
Gloria Cuenca en Petralona, la cueva con el cráneo humano más antiguo de Grecia
La península ibérica jugó un papel principal en la supervivencia de las poblaciones humanas del Paleolítico
La península ibérica jugó un papel principal en la supervivencia de las poblaciones humanas del Paleolítico
2022 en Aragosaurus
2022 en Aragosaurus
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleoantropologia

Inicio / Paleoantropologia

01/05/2010

Una nueva aportación sobre los cazadores de la Cueva de Coimbre


La cueva de Coimbre, también llamada de las Brujas, conocida hasta el momento por su importante conjunto rupestre, se estudia en un reciente artículo por su contenido arqueológico y paleontológico. En el artículo se hace un estudio preliminar sobre las excavaciones realizadas en 2008, que han dado como fruto la documentación de un rico yacimiento magdaleniense -hace unos 15.000 años. En esta primera excavación se recuperaron cerca de 19.000 de restos.


LEER MÁS ...


23/04/2010

La primera evidencia de craniosinostosis en fósiles humanos


Nuestros colegas del equipo de Atapuerca Ana Gracia, Juan Martínez-Lage, Juan Luis Arsuaga, Ignacio Martínez, Carlos Lorenzo y Miguel Angel Pérez-Espejo han publicado la primera craniosinostosis del registro fósil humano. Esta patología ósea ha sido estudiada en el cráneo de la pequeña heidelbergensis llamada Benjamina, que vivió en la Sierra de Atapuerca en el Pleistoceno Medio, y que seguramente fue enterrada, como a los demás de su especie, en la Sima de los Huesos.

LEER MÁS ...


13/04/2010

Australopithecus sediba, ¡Bienvenido a la familia!


Un nuevo integrante de la familia Hominidae hace su aparición en el panorama de la evolución humana a través de la prestigiosa revista Science y, como otras tantas veces, comprobamos cómo el conocimiento científico no es algo estático, sino que está continuamente también en evolución. Berger y colaboradores nos presentan a Australopithecus sediba, que es cómo ha sido bautizado nuestro nuevo pariente, al que parece corresponderle un papel crucial en el origen del género Homo, asunto de amplio debate en la actualidad.



LEER MÁS ...


09/04/2010

El yacimiento de Vallparadís


El yacimiento de Vallparadís (Terrassa, Barcelona) fue descubierto en el año 2005 durante el control arqueológico de las obras de construcción de una estación de ferrocarriles en el centro de la ciudad de Terrassa, en los márgenes de la riera de Vallparadís. El descubrimiento, y la posterior excavación, estudio y publicación del yacimiento fue dirigida por los Drs. Kenneth Martínez y Joan Garcia, investigadores del IPHES y de la Universitat Rovira i Virgili.

LEER MÁS ...


07/04/2010

Fragmentos de cáscara de huevos de avestruz grabados hace 60.000 años


La revista PNAS publicó ayer el hallazgo de varios centenares de fragmentos de cáscara de huevo de avestruz que presentan diferentes motivos de grabado. Los fragmentos de cáscara fueron recuperados en el abrigo Diepkloff Rock Shelter, en Sudáfrica, un abrigo con sedimentos de 60.000 años de antigüedad en el que se han identificado restos de la cultura Howiesons Poort, cultura caracterizada por una tecnología lítica muy superior a la de otras culturas contemporáneas, que alcanzó logros de talla que no serían igualados hasta 25.000 años después, y que se extinguió hace 59.000 años.



LEER MÁS ...


18/01/2010

El ADN antiguo revela que los caballos salvajes de Iberia estuvieron implicados en el complejo proceso de la domesticación del caballo


Un reciente estudio dirigido por investigadores del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid, ha encontrado evidencias que confirman que los caballos salvajes de la península Ibérica contribuyeron en la formación de las poblaciones domésticas modernas. El análisis de ADN antiguo de caballos ibéricos de distintas cronologías ha permitido llegar a estas conclusiones, publicadas en la revista Molecular Ecology.

De los principales animales domésticos (cabras, ovejas, vacas, cerdos y caballos) que han influido significativamente en el desarrollo de las sociedades humanas, el caballo fue el último animal que se domesticó, y el que más incógnitas presenta a los investigadores. Los caballos domésticos más antiguos tienen alrededor de 4.600 años. Pertenecen a un periodo denominado Eneolítico y proceden de las estepas situadas entre Ucrania y Kazajastán.


LEER MÁS ...