07/04/2015

Esta tarde nos
hemos tomado el café con un titular de esos que hacen que dejes cualquier cosa
que estés haciendo y te pongas a leer en diagonal un trabajo de casi 300
páginas buscando donde está el truco. ¡Brontosaurus ha resucitado! No, no estamos hablando de la clonación de un
dinosaurio, sino de algo en el fondo mucho más aburrido y banal, pero que hace que
ahora mismo todos los dinosaurólogos y aficionados del mundo tengan en las
pantallas de sus portátiles el artículo de PeerJ en el que Emanuel Tschopp y
colaboradores han devuelto la validez al taxón Brontosaurus, al demostrar que
su espécimen tipo es suficientemente distinto de Apatosaurus como para
pertenecer a su propio género.Y señores, no hay truco.
LEER MÁS ...
16/03/2015

La semana pasada estuvimos en la localidad de Abiego, en el Prepirineo aragonés. Allí, se conoce desde hace más de diez años un yacimiento de icnitas (huellas fósiles) muy espectacular tanto por sus dimensiones como por la gran cantidad de icnitas que pueden observarse. Estas icnitas fueron dejadas por mamíferos que andaban en la orilla de un antiguo lago durante el tránsito entre el Eoceno y el Oligoceno (35 m.a). Existe una guía divulgativa en la cual se han distinguido hasta tres tipos de icnitas de mamíferos artiodáctilos distintos (Canudo et al. 2007).
LEER MÁS ...
23/02/2015

Desde el colegio de geólogos nos ha llegado esta nota de prensa con el tema de la profesión de geólogo. Os la adjuntamos de manera integra, con un una pequeña sinopsis
· Los colegios de ciencias, como profesiones reguladas, reivindican que sus titulaciones se mantengan en 240 créditos ECTS (4 años)
· “El Ministerio de Educación ha hecho una interpretación restrictiva con los títulos profesionales de Ciencias”, señala el portavoz de los Colegios de Ciencias.
· “Actualmente con la oferta de 2.500 grados y 3.500 máster oficiales, un estudiante que se matricula ignora las competencias profesionales y la empleabilidad de su carrera”.
LEER MÁS ...
05/02/2015

Un equipo de paleontólogos del Museo de París (CR2P), liderados por el investigador Haddoumi, de Marruecos, lleva investigando desde hace varios años en el Mesozoico del Alto Atlas Oriental, Marruecos. Es parte de una colaboración con las universidades de Oujda y Casablanca, con el Ministerio de Energía y Minas (MEMEE, Rabat) y con las Universidades de Friburgo y Rennes.
LEER MÁS ...
23/01/2015

Nuestro compañero Juan Carlos Gutiérrez Marco del Instituto de Geosciencias (CSIC-UCM) ha escrito una contribución sobre el Antropoceno, que os adjuntamos. Fue escrita en una lista de discusión sobre Patrimonio Geológica de la Sociedad Geológica de España. Para los que no lo conozcan, os adjuntamos una definición de Wikipedia de este concepto: “Antropoceno fue acuñado en el año 2000 por el ganador del premio Nobel de química Paul Crutzen, quien considera que la influencia del comportamiento humano sobre la Tierra en las recientes centurias ha sido significativo, y ha constituido una nueva era geológica”
LEER MÁS ...
02/01/2015

Nuestros aragosaureros Eduardo Puértolas y Bernat Vila son dos de los autores de la
descripción del nuevo crocodrilio. La investigación encabezada por el
investigador Alex Blanco del Institut Català de Paleontologia Miquel
Crusafont (ICP) describe la nueva especie Allodaposuchus palustris de hace unos 70 millones de años en los yacimientos de Fumanya
(Berguedà, Barcelona), ricos en restos de dinosaurios. A diferencia de
otras especies de hábitats fluviales de este género exclusivamente
europeo, A. palustris vivía en una zona de marismas costeras de
salinidad variable. El hallazgo, publicado en la revista PLOS ONE,
sitúa este género dentro del grupo Crocodylia, que incluye los
cocodrilos, caimanes, aligátores y gaviales actuales. Nuestro compañeros
del ICP han preparado una nota de prensa que os adjuntamos.
LEER MÁS ...