La caída del primer depredador gigante
La caída del primer depredador gigante
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleontología General

Inicio / Paleontología General

27/03/2014

El Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP) retorna a tierras aragonesas.

El EJIP, Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología, se formó como iniciativa de un grupo de estudiantes de geología de la Universidad de Zaragoza. Era la manera ideal de juntarse gente que estaba empezando en el mundo de la paleontología para conocerse, discutir, intercambiar datos, colaborar y hablar sobre las alegrías y tristezas de los siempre difíciles primeros pasos. Esta reunión que se celebró por primera vez en 2003 en Ariño (Teruel) y ya se ha convertido en un encuentro anual en donde se congregan más de 100 personas con la intención de enseñar a sus compañeros la evolución de sus investigaciones. Este año el EJIP retorna a tierras aragonesas y tendrá lugar del 9 al 12 de Abril en Boltaña, Huesca. La organización del XII EJIP corre a cargo de varios estudiantes de doctorado de la Universidad de Zaragoza: Gabriela Arreguín Rodríguez, Jorge Colmenar Lallena, Ester Díaz Berenguer, Julia Galán García, Alba Legarda Lisarri, Jara Parrilla Bel, Eduardo Puértolas Pascual y Roi Silva Casal.


LEER MÁS ...


04/03/2014

Más información de la tortuga acuática Ptychogaster del Mioceno europeo

Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) han llevado a cabo una detallada revisión de la taxonomía y la morfología de la tortuga acuática Ptychogaster (Temnoclemmys) batalleri, una especie que sólo se ha identificado en los yacimientos miocenos del Vallés-Penedés y en el yacimiento francés de La Grive-St. Alban. La investigación acaba de ser publicada en la revista Comptes Rendus Palevol, y muestra la variabilidad intraespecífica y las peculiaridades del caparazón de esta especie, descartando la validez de las otras especies descritas en esta zona durante el último siglo. Os adjuntamos parte de la nota de prensa del ICP.

LEER MÁS ...


06/02/2014

Un nuevo y extraño reptil acuático se ha descrito en el Triásico

Un nuevo reptil acuático del Triásico de China, con una adaptación para alimentarse, muy especializada, acaba de ser descrito por nuestros colegas, los paleontólogos chinos Long Cheng, Xiao-Hong Chen, Qing-Hua Shang y Xiao Chun Wu en la importante revista científica Naturwisenchaften. El reptil, un diápsido, procede del Triásico de Luoping (Yunnan), unos 270 millones de años.

LEER MÁS ...


21/01/2014

Carolowilhelmina, un representante de un tiempo perdido

La imagen una magnífica reconstrucción de Carolowilhelmina realizada por Víctor Selles. Os iremos contando próximamente más de este paleoilustrador. A lo que vamos, Carolowilhelmina es un cráneo fósil de “pez” placodermo que solo se ha encontrado en el Devónico aragonés. La próxima exposición permanente del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza va a exponer piezas únicas en el mundo, una de ellas es este cráneo. Las circunstancias del descubrimiento de Carolowilhelmina merece entrar en la historia de la Paleontología aragonesa por la constancia del paleontólogo Peter Carls en la recuperación de este fósil.  Os contamos un poco la historia.

LEER MÁS ...


11/01/2014

El cocodrilo que conoció y sufrió la extinción del límite Cretácico – Terciario

Últimamente los cocodrilos fósiles aragoneses estan de moda. Si en el último año se ha comentado mucho sobre Maledictosuchus riclaensis, un cocodrilomorfo marino del grupo Thalattosuchia que se encontró en el Jurásico de Ricla (Zaragoza), hoy le toca el turno a Allodaposuchus subjuniperus, una nueva especie de cocodrilomorfo (esta vez terrestre) eusuquio del Cretácico Superior de Huesca, cuyo estudio ha sido liderado por el investigador Eduardo Puértolas Pascual, del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza. El trabajo se ha publicado en la revista Historical Biology. También hay información y fotografías en Vive la Paleo.


LEER MÁS ...


10/01/2014

El color de algunos vertebrados fósiles

La coloración en los vertebrados sirve para funciones que van desde un discreto camuflaje hasta una ostentosa exhibición sexual. También puede proporcionar información importante sobre el medio ambiente y la biología de un organismo en particular. El pigmento más general y abundante, la melanina, también tiene una amplia gama de funciones no visuales, que incluye la termorregulación en vertebrados ectotermos o de “sangre fría”, es decir aquellos cuya temperatura corporal depende de la del medio ambient. En paleontología, la evolución funcional de los pigmentos naturales es relativamente desconocida, debido a nuestra limitada capacidad para identificar de forma inequívoca los rastros de ella en el registro fósil.

LEER MÁS ...