01/10/2012

En las próximas XXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología a celebrar en Mallorca durante esta semana se va a presentar una comunicación sobre la Tipoteca del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. Durante los últimos 25 años de andadura renovada del Museo se ha conservado, catalogado y puesto en valor científico y educativo uno de los más importantes patrimonios paleontológicos que existe en España. En definitiva, poco después de cumplir sus bodas de plata, el MPUZ constituye un ejemplo de gestión integral del grueso del patrimonio paleontológico aragonés, así como un importante centro de proyección internacional en el campo de la aplicados sobre este patrimonio que es natural, histórico y científico. Dentro de su organigrama, la Tipoteca es, sin duda, la joya del Museo. Os adjuntamos el texto de la comunicación.
LEER MÁS ...
20/09/2012

Nuestros colegas del Muja acaban de dar a conocer el descubrimiento de un ejemplar semiarticulado de ictiosaurio. El fósil proviene del concejo de Villaviciosa (Asturias). Se trata del ictiosaurio más completo encontrado en la Península Ibérica. Hace un par de días fue presentado en sociedad por José Carlos García Ramos, director científico del MUJA y diversas autoridades. Se puede ver la información en el Blog de Dinoastur.
LEER MÁS ...
07/09/2012

Nuestros colegas paleobotánicos de la Universidad de Zaragoza acaban de publicar un trabajo con la descripción de una diversa flora del Albiense de Estercuel. Sobre todo destacan dos especies d angiospermas, una de ellas acuática. El trabajo ha sido liderado por Luis Miguel Sender y se ha publicado en la revista Geodiversitas. Os adjuntamos la nota de prensa de la Universidad de Zaragoza.
LEER MÁS ...
25/07/2012

El Cretácico Superior de la Cuenca de Tremp en los Pirineos presenta algunos de los yacimientos de vertebrados fósiles más ricos de la Península Ibérica. Además los yacimientos de esta cuenca aumentan su importancia al tratarse de una de las pocas zonas de Europa que contienen un registro de vertebrados tan cercano al límite Cretácico-Terciario que marcó una de las mayores extinciones de la historia geológica. Entre los restos recuperados hasta el momento en el Pirineo aragonés destacan los que de Arén (Huesca), donde se han descrito dos nuevas especies de dinosaurios hadrosáuridos como son Blasisaurus y Arenysaurus, además de la nueva especie de cocodrilo Arenysuchus (Huesca).
LEER MÁS ...
21/07/2012

Uno de los grandes problemas que tiene el estudio de las icnitas (pisadas fosilizadas) de dinosaurios es poder discernir que parte de la morfología de la icnita corresponde a la morfología del pie que la produjo y que parte de la icnitas es el resultado de procesos relacionados con la consistencia del substrato. En la literatura científica de icnitas hay numerosos casos que se han caracterizado un particular tipo de icnita por un carácter como dedos estrechos, que en realidad era resultado de la caída de barro dentro de la pisada. Es un tema complejo y que necesita diferentes enfoques.
LEER MÁS ...