11/02/2011

El equipo de la Universidad de la Rioja liderado por Félix Pérez Lorente cumple 30 años investigando sobre las icnitas de dinosaurio de la Rioja. Son muchos los investigadores que han participado en este proyecto, pero ha sido Félix quién le ha dado esta continuidad durante tres décadas. Los campos de trabajo y cursos universitarios que se han desarrollado en la Rioja ha sido el motor para poner en valor los yacimientos de icnitas. Se han descubierto, excavado, restaurado y preparados para la visita muchos yacimientos, creando una gran actividad de turismo paleontológico en localidades como Enciso. En el punto de vista patrimonial y de protección, las icnitas de la Rioja se han incluido en los BiCs, en las listas de Geosites y se han propuesto para los LiGs y para patrimonio de la humanidad de la Unesco. Un reciente trabajo publicado en Zubía y firmado Ignacio Martínez y colaboradores se hace un repaso a la historia de la investigación de las icnitas riojanas.
LEER MÁS ...
08/02/2011

El Jueves 10 de Febrero dentro de las Actividades del Doctorado en Geología de la Universidad de Zaragoza tendrá lugar la conferencia Recursos geológicos y Patrimonio: Los yacimientos de vertebrados y las explotaciones mineras del Mioceno Superior del Cerro de Batallones de Madrid. Esta charla será en el Salón de Actos de Geológicas (Universidad de Zaragoza, Campus de la Plaza San Francisco), a las 12 horas. Jorge Morales es un investigador en mamíferos del Terciario que desarrolla su actividad en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (CSIC). Se trata de uno de los especialistas en grandes mamíferos terciarios más prestigiosos de nuestro país. Tiene una gran relación con Aragón, ya que ha trabajado en numerosos yacimientos del sur de Zaragoza y de Teruel. La fotografía es de Joge Morales y de Juan Abella.
LEER MÁS ...
03/02/2011

Acaba de publicarse la descripción de Neptunidraco, el metriorrínquido más antiguo del registro fósil. Los metriorrínquidos se trata de un clado de crocodilios con unas especializadas adaptaciones al medio marinos, de manera que tenían aletas en sus miembros. Los metriorrínquidos se conocen muchos ejemplares en rocas marinas desde el Jurásico Inferior al Cretácico Inferior de Sudamérica y Europa, son mucho menos conocidos en otras áreas, como el norte de Gondwana.
Nuestros colegas Andrea Cau y Federico Fanti acaban de publicar en la revista Gondwana Research una nueva especie que ha llamado Neptunidraco ammonitico. El ejemplar se conserva en unas calizas nodulosas de color rojo de la Formación Veronese datada con microfósiles como Bajociense superior – Bathoniense basal (Jurásico Medio) el Jurásico Medio de Italia, lo que supone el representante más antiguo de los metriorrínquidos.
LEER MÁS ...
20/01/2011

El registro fósil no deja de sorprendernos. Ahora le toca al descubrimiento de un huevo fosilizado en el interior de un pterosaurio del Jurásico de China. Los yacimientos de China no dejan de sorprendernos, pero esto es un paso adelante como se puede ver en la fotografía adjunta. El ejemplar de un pterosaurio Darwinopterus presenta un huevo entre sus piernas. Se puede ver en la fotografía como un pequeño circulo. Por tanto tenemos una hembra de Darwinopterus que cuando se murió tenía un huevo sin poner. Las consecuencias paleobiológicas son muchas, en primer lugar que es la primera hembra de un pterosaurio y diferenciarlos de los machos.
LEER MÁS ...