Comienza la segunda promoción del Máster en Paleontología de UNIZAR
Comienza la segunda promoción del Máster en Paleontología de UNIZAR
La caída del primer depredador gigante
La caída del primer depredador gigante
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleontología General

Inicio / Paleontología General

20/08/2017

Dataciones con radiocarbón de huesos diminutos con una nueva técnica: AMS ECHO-MICADAS

Los tejidos duros (p.ej. hueso, dientes, astas y marfil) recuperados en el registro fósil tienen un tremendo potencial informativo, relevante para disciplinas como la arqueología, la paleontología, la paleoecología y la historia del arte y la tecnología. Puesto que estos fósiles de vertebrados pueden identificarse a nivel de especie y datarse, resultan claves para establecer cronologías arqueológicas, reconstrucciones paleoambientales y procesos histórico-biogeográficos de los últimos 50,000 años. El comienzo del uso de la espectrometría de masas con aceleradores (AMS, del inglés Accelerator Mass Spectrometry) hace unos años fue un gran avance en el conocimiento de la edad de los yacimientos arqueológicos, pero las dataciones rutinarias con AMS necesitan de 60 a 200 mg de hueso, cantidad que excede de largo el volumen de hueso de muchos pequeños vertebrados (mamíferos, anfibios, reptiles, etc.) o de ciertos restos especialmente valiosos (p.ej. huesos de homínidos o artefactos de hueso trabajado).

LEER MÁS ...


21/05/2017

Sacando a la vida el cocodrilo fósil de Añisclo ( Ordesa )

Acabamos de lanzar una campaña de micromecenazgo para extraer de la roca el popularmente cocodrilo de Ordesa, aunque en realidad debería llamarse el cocodrilo de Añisclo, que es donde realmente se encontro. Se trata de un ejemplar del Eoceno encontrado y extraido por nuestros compañeros del ICP de Sabadell. El ejemplar se encuentra en la matriz y vamos a intentar sacarlo para exponerlo en el Museo de Ciencias Naturales de la UZ. Se puede ayudar desde 10 Euros hasta donde quieras. El enlace y toda la información te lo dejamos a continuación

https://www.precipita.es/proyecto/sacando-a-la-vida-el-cocodrilo-fosil-de-ordesa.html


LEER MÁS ...


26/04/2017

El cangrejo “moderno” más antiguo del mundo, sería español.

Eogeryon elegius, que así se llama el nuevo taxón, pertenece claramente a los crustáceos decápodos eubraquiuros, también llamados “higher crabs”, los cuales se consideran los cangrejos más avanzados y son la mayoría de los que pueblan las aguas actuales. Éstos se distinguen de los cangrejos “primitivos”, los podotremas, por tener unos órganos sexuales más eficientes (vulvas en las hembras), que permiten una fecundación interna al contrario que los cangrejos primitivos, en los que la fecundación es externa y consecuentemente menos eficiente, aunque ellos también han perdurado hasta nuestros días.

LEER MÁS ...


21/10/2016

Paleontología aragonesa a través de sus yacimientos

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza ha editado tres videos de divulgación financiados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Economía, Industria y Competitividad" integrados en el programa titulado “La Paleontología aragonesa a través de sus yacimientos” que de manera sencilla pretende acercar la labor de los investigadores en Paleontología. Estos videos pueden verse en Youtube y Vimeo

LEER MÁS ...