Desde principios de mayo hay un nuevo atractivo en el laboratorio paleontológico de Loarre. Hemos trasladado un bloque de roca con huesos de dinosaurio para su preparación desde la localidad turolense de Alacón a las instalaciones del laboratorio lobarrés .
El yacimiento de dinosaurios de Alacón fue localizado en 2021 por paleontólogos del grupo Aragosaurus-IUCA y desde entonces, año tras año, se han realizado campañas de excavación en las que se han recuperado decenas de restos. Este yacimiento se encuentra en un nivel de calizas lacustres/palustres del que se han extraído numerosos fósiles de dinosaurio con un estado realmente bueno de conservación. Sin embargo, esta litología también ha complicado los trabajos de preparación y restauración, al tratarse de bloques realmente duros de roca que requieren de numerosas horas de trabajo para retirar el sedimento que rodea los huesos.
Desde la semana pasada, y gracias a la financiación del Gobierno de Aragón, se han comenzado las labores de preparación de un gran bloque de roca, de casi una tonelada, de este yacimiento. Este bloque contiene varios huesos de dinosaurio de gran tamaño localizados uno sobre otro, pegados entre sí, lo que imposibilitó su individualización en campo y se decidió extraer todo este material en un único bloque de grandes dimensiones. El tamaño y peso del mismo han complicado su preparación, que no podía llevarse a cabo en el municipio de Alacón ni en las instalaciones de la Universidad de Zaragoza.
El laboratorio paleontológico de Loarre cuenta con un espacio accesible y preparado para la restauración de fósiles de gran tamaño, así que hemos aprovechado estas instalaciones para comenzar con la preparación de este bloque. Las próximas semanas, por tanto, los visitantes que accedan al laboratorio en las visitas tendrán la oportunidad de ver como avanza la preparación, pudiendo observar cómo se ven los huesos de dinosaurio en unas condiciones similares a las del campo, y como es la fase previa al estudio y exposición de estos fósiles. Una oportunidad única de ver ciencia en directo en primera persona.
Los nuevos fósiles pueden ser visitados de miércoles a viernes en visita libre y sábados y domingos en visitas libres o guiadas de 11 a 14 h y de 15 a 18 horas. Más información en https:\\huevosdeloarre.com o por email eninfo@huevosdeloarre.com. Puedes seguirnos en Instagram @OODinolab
El laboratorio Paleontológico de Loarre es resultado de una colaboración entre el Ayuntamiento de Loarre y la Universidad de Zaragoza, y está financiado por la Comarca de la Hoya de Huesca, y por el Ministerio de Ciencia e Innovación MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR”.
Todos estos trabajos no habrían sido posibles sin la colaboración del Parque Cultural del Río Martín y el Gobierno de Aragón, además de la inestimable ayuda y colaboración de distintos miembros del grupo Aragosaurus.
El pasado 24 de agosto se celebró en Alcorisa (Teruel) un acto entrañable de homenaje por su trayectoria científica a los aragosaureros Beatriz Bádenas y Marcos Aurell, profesores de la Universidad de Zaragoza e investigadores del IUCA. El homenaje fue organizado por la Asociación Amigos del Patrimonio Geológico de Teruel, el Ayuntamiento de Alcorisa y, en esta ocasión también, por el Parque Cultural del río Martín en el marco de las VII Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico de Teruel. Todo ello capitaneado por Luis Moliner. Posteriormente Beatriz Bádenas impartió una magnifica charla sobre el Jurásico de Teruel. Os dejamos las palabras de José Ignacio Canudo que leyó para el numeroso público que acudió al homenaje.
Si me permiten, voy a empezar por un lugar común, que en este caso es el menos común de los lugares. Si alguien se merece un homenaje como éste, es sin duda los Doctores Beatriz Bádenas y Marcos Aurell. Son profesores de la Universidad de Zaragoza, licenciados y doctores en geología. Los geólogos, afortunadamente tenemos una profesión bien conocida popularmente. Además, son estratígrafos y sedimentólogos, dos palabras menos conocidas y vale la pena explicarlas. Estas disciplinas geológicas se encargan de estudiar e interpretar como se formaron los estratos, la unidad básica de las rocas sedimentarias que son las producidas en la superficie terrestre. A partir de observaciones de campo, de laboratorio, pruebas químicas, comparación con los ecosistemas actuales van interpretando como se formaron, lo que vulgarmente llamamos rocas sedimentarias. Las rocas son capsulas de tiempo, que tienen toda la información en su interior, solo hace falta geólogos con el conocimiento y la perseverancia de Beatriz y Marcos para abrirlas.
Este homenaje es a dos investigadores, si se me permite la vulgarización, que se dedican a “picar piedra”, y no tienen el relumbrón de los grandes titulares de prensa. Pero, sin ellos sería imposible que pudiéramos conocer muchas informaciones paleontológicas publicadas en los medios. Me refiero al conocimiento como la antigüedad de los dinosaurios o la reconstrucción de los ambientes donde vivían. Normalmente la fama mediática suele ser de paleontólogos que han excavado a estos animales o de los paleoartistas que les han dado vida gráfica, pero no de investigadores como Beatriz y Marcos que han interpretado las rocas hasta reconstruir el ambiente, por eso es tan merecido este homenaje.
Beatriz es zaragozana y Marcos es de Barcelona, aunque, sin perder sus raíces, se considera un aragonés más. Han desarrollado prácticamente toda su actividad en la Universidad de Zaragoza, eso no ha impedido que hayan ocupado puestos de gran relevancia nacional e internacional, como la presidencia de la Sociedad Geológica de España y la vicepresidencia de la Asociación Internacional de Sedimentología, en el caso de Marcos y Editora de revistas internacionales como Sedimentary Geology y la Revista de la Sociedad Geológica de España en el caso de Beatriz (la primera mujer que ha sido).
Han trabajado reconstruyendo los ecosistemas, fundamentalmente de la época del Mesozoico (Jurásico – Cretácico) de la Cordillera Ibérica turolense. Las calizas depositadas en las antiguas plataformas marinas que ocupaban esta parte de Iberia fueron inicialmente su principal campo de trabajo, aunque la colaboración con otros integrantes del grupo de investigación Aragosaurus les ha permitido abordar otros medios sedimentarios como son los costeros o incluso los continentales. Han descrito nuevas formaciones geológicas con nombres de localidades turolenses, como Aguilar de Alfambra, Galve o Allueva. Han ordenado temporalmente muchos de los famosos y mediáticos dinosaurios de Teruel como Aragosaurus o Galvesaurus. Esto solo por hablar de lo mejor conozco. En definitiva, han creado un conocimiento geológico inmenso del Jurásico y Cretácico de Teruel, donde antes no existía. Sus trabajos serán referencia durante años, son y serán muy citados. Como aún les queda mucho recorrido de trabajo, seguramente lo mejor queda por llegar.
He tenido el privilegio de colaborar con ellos en las campañas de campo, por lo que soy conocedor de la minuciosidad de sus observaciones, nunca se cansan y siempre hay que ir otro afloramiento, a pesar de estar anocheciendo. Disfrutan mucho en la toma de datos en el campo y se complementan perfectamente entre ellos. Profesores con tan larga experiencia, que tengan intacto las ganas por aprender, los hace únicos y un privilegio su elección de elegir desarrollar su investigar en Teruel.
Si tuviera que destacar algo de sus perfiles, diría que es su capacidad y su pasión por desentrañar, a partir del registro rocoso, como eran los paisajes en el pasado y los factores que influían en su evolución a lo largo del tiempo. También quiero resaltar su capacidad por colaborar con otros colegas y el poco miedo que tienen en empezar con nuevos temas de investigación. Doy fe de ello, cuando les he propuesto una nueva línea de trabajo, siempre han mostrado un gran entusiasmo.
Está bien ser trabajador, pero si no se publican los resultados, no sirven de nada. Tanto Beatriz, como Marcos han sido generosos y efectivos en publicar su investigación en las más importantes revistas internacionales. Esto les permitebestar en lo más alto de los rankings internacionales de Estratigrafía. Solo en la provincia de Teruel, han publicado más de un centenar de trabajos científicos. No hay ningún estratígrafo, y podría decir ningún otro geólogo que tenga un volumen de trabajos publicados en revistas de prestigio sobre la geología de la provincia de Teruel. También han investigado en las otras dos provincias aragonesas, así como en otras partes de España, como la costa de los dinosaurios de Asturias o Mallorca, así como fuera de España, en lugares tan exóticos como el próximo oriente, muy relacionado con las formaciones geológicas donde se formó el petróleo.
Beatriz Badenas dando charla sobre el Jurásico de Teruel en Alcorisa
El último aspecto que quiero destacar es la divulgación de la geología de Teruel, a todos los niveles. Han acercado la geología turolense a personas ajenas al tema y también a profesionales nacionales e internacionales a través de la organización de congresos o salidas de campo para empresas petroleras que han permitido dar a conocer internacionalmente las maravillas de la geología de la provincia. Libros como el de la geología del Parque Cultural del Río Martín se han convertido en un referente. Tampoco me quiero olvidar de su participación continuada en el Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza en Teruel, la organización de los Geolodías y un largo etcétera. Siempre que se les ha pedido ayuda desde Teruel, han estado para divulgar y transmitir todos sus conocimientos
Con esto voy a acabar, no he pretendido hacer un listado de méritos, que los tienen de sobras, sino dar a conocer como personas a estos dos magníficos profesores e investigadores del grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza, que han ayudado a conocer mejor la geología de esta gran provincia, como es Teruel.
Vídeos
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.
Usamos cookies para personalizar su contenido y crear una mejor experiencia para usted. Podemos recopilar información no confidencial sobre su uso. Puede aceptar el uso de esta tecnología o administrar su configuración y así controlar completamente qué información se recopila y gestiona. Para obtener más información sobre nuestras políticas de datos, visite nuestra Política de privacidad
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Son necesarias para que el sitio web funcione y por ese motivo no cabe su desactivación. Por lo general, solo se configuran en respuesta a sus acciones realizadas al solicitar servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, pero algunas áreas del sitio no funcionarán. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-advertisement
1 year
Set by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to record the user consent for the cookies in the "Advertisement" category .
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
CookieLawInfoConsent
1 year
Records the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Las cookies funcionales permiten que el sitio web proporcione una mejor funcionalidad y personalización. Pueden ser establecidas por nuestra empresa o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite utilizar estas cookies, es posible que algunos de estos servicios no funcionen correctamente.
Cookies de publicidad comportamental son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función de este.
Estas cookies permiten que el sitio web proporcione una mejor funcionalidad y personalización. Pueden ser establecidas por nuestra empresa o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite utilizar estas cookies, es posible que algunos de estos servicios no funcionen correctamente.
Cookie
Duración
Descripción
pll_language
1 year
The pll _language cookie is used by Polylang to remember the language selected by the user when returning to the website, and also to get the language information when not available in another way.
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
Cookie
Duración
Descripción
_ga
1 year 1 month 4 days
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_ga_*
1 year 1 month 4 days
Google Analytics sets this cookie to store and count page views.
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Cookie
Duración
Descripción
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt.innertube::nextId
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
yt.innertube::requests
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.