Descubriendo nuevos roedores fósiles en Suiza

Inicio / Aragosaurus / Descubriendo nuevos roedores fósiles en Suiza

Gloria Cuenca y Gaudenz Deplazes observando la estratigrafía

Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca nos ha mandado una nota de un estudio que acaban de publicar sobre unos roedores del Pleistoceno de Suiza.

Hace nueve años una empresa suiza me preguntó por la edad de los yacimientos de la colina de Hasli, al norte de Suiza. Era el año 2015 y estábamos entonces inmersos en el estudio de los pequeños vertebrados de Atapuerca junto con otros miembros del grupo Aragosaurus. Me atrajo la idea por tratarse de los “clásicos” yacimientos alpinos europeos estudiados por figuras tan eminentes como Oldrich Fejfar y Tomas Bolliger (un clásico, Geologie des Kantons Zürich, 1999). Al ser empresa hicimos un contrato a través de la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTRI) de la Universidad de Zaragoza y empecé a recopilar bibliografía para elaborar un informe que resultó ser un interesante análisis de la bioestratigrafía continental de los Alpes Suizos.

Hace cinco años, la misma empresa me pidió más información y decidí, a través de otro proyecto OTRI, que había que ir a conocer y prospectar en persona los yacimientos de la Formación Hasli en la meseta de Irchel. Tras varios años de trabajar con un equipo multidisciplinar e internacional de geólogos suizos, alemanes y aragosaureros, hemos conseguido conocer la edad geológica de Hasli aplicando innovadoras tecnologías y publicarlo en una importante revista de geología del cuaternario QSR. El artículo titulado “The Hasli Formation of the Irchel Plateau – a key record for older Early Pleistocene interglacial sediments in Northern Switzerland”. Como está en open access se puede descargar en: https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2024.108550

Pero cinco años antes, todo el equipo muestreaba con diferentes metodologías los yacimientos paleontológicos para conocer la edad. No fueron pocas las discusiones científicas. Como los fósiles indicaban una edad distinta a la que indicaban la magnetoestratigrafía, la sedimentología, aminoácidos teníamos que descubrir más fósiles. Para esto, el aragosaurero José Ignacio Canudo y yo alquilamos un coche y nos fuimos el verano de 2019 a Suiza para prospectar y recoger los sedimentos que nos permitirían obtener nuevos fósiles. Con el maletero cargadito de sacos de tierra regresamos a Zaragoza y empezamos a procesarlos con las técnicas de lavado—tamizado que se aplican en el estudio de los microvertebrados fósiles en nuestro laboratorio de paleontología del Departamento de Ciencias de la Tierra en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

Tardamos varios meses en poder obtener los frágiles y delicados fósiles, la mayor parte fragmentos de dientes de roedores y moluscos de las llanuras de inundación suizas de una de las épocas interglaciares del Pleistoceno temprano. Unas fotos de estos se pueden ver en la figura 8 del artículo. La lista es mayoritariamente del yacimiento de Hasli Layer (solo hay 15 dientes completos y alrededor de 80 restos identificables que pertenecen a los siguientes taxones fósiles: Mimomys pliocaenicus Forsyth Major, 1902; M. reidi Hinton, 1910 or M. tigliensis Tesakov (1998); Mimomys sp.; Pliomys episcopalis Méhely, 1914 or P. simplicior Kretzoi, 1956; Clethrionomys cf. kretzoii (Kowalski, 1958); Borsodia sp.; Lagurodon sp.; Lemmus sp.; Apodemus cf. sylvaticus (Linnaeus, 1758).

Equipo de investigación discutiendo sobre la geología de los yacimientos

Las conclusiones más importantes del artículo son: Que se trata de depósitos de llanura de inundación, raros y antiguos por la fuerte tectónica alpina que ha erosionado la casi totalidad de los sedimentos del Cuaternario (Pleistoceno temprano), ricos en diversidad de restos biológicos, aunque en deficientes condiciones de fosilización. Hay varios taxones de moluscos extintos raros, incluida una nueva especie, así como pequeños mamíferos, algunos de ellos nuevos en la bioestratigrafía alpina. Los materiales se formaron durante un período de clima interglacial (Tigliense), más cálido que el actual. Las combinadas tecnologías sugieren una edad de 2,1 a 1,8 millones de años para la Formación Hasli. Todo esto hace que Hasli sea un nuevo e importante punto de referencia para la bioestratigrafía cuaternaria europea.

Hay más noticias