Cartel del congreso Pala-Dino
Acaba de celebrarse en la Rioja (España) el congreso Pala-Dino, lenguas romances y los dinosaurios, una revolución en la ciencia. El objetivo de este congreso era demostrar la importancia del uso de lengua española y del resto de lenguas romances en la investigación de dinosaurios. Como conclusión de este congreso se ha elaborado un manifiesto que nos invitan a leerlo y a firmarlo. Puedes encontrar el manifiesto y el método de firma en este enlace
Para animaros a firmarlo, os dejamos el comienzo y las conclusiones del manifiesto
Desde el dia 13 al 16 de mayo de 2025 se ha celebrado el congreso Pala-dino en San Millán de la Cogolla, cuna del idioma español o castellano, para reivindicar el papel de las lenguas romances en la investigación sobre los fósiles de dinosaurios. Pala-dino es, frente al menosprecio generalizado, una muestra de nuestro apoyo a las formas plurales de expresión, en este caso las lenguas romances, en la investigación relacionada con los dinosaurios. Partimos de que es recomendable que haya una lengua común en la que todo el mundo pueda comunicarse, pero defendemos nuestras lenguas maternas y la posibilidad de que puedan seguir siendo vehículos de expresión en cualquier ámbito, no solo social sino también específicamente científico.
Las lenguas romances son un medio de expresión cuya validez está demostrada por la cantidad y larga tradición de investigaciones publicadas. Los investigadores reunidos en este congreso queremos apoyar su mantenimiento y evitar la pérdida de este patrimonio cultural. Los cauces de expresión romances no son monolíticos, de manera que sirven para expresar con exactitud conceptos y situaciones que la rigidez de un solo idioma los hace difíciles, si no imposibles de concretar. Todas las lenguas, tienen dificultades para expresar algunos matices, de manera que en una sola es seguro encontrar imprecisiones.
Los firmantes de este documento, basados en nuestro convencimiento, consideramos que:
- un idioma científico universal es recomendable
- la difusión del conocimiento debe ser lo más adecuada posible
- los investigadores han de ser conscientes, respetar y valorar las referencias sobre el tema de su trabajo en cualquier
- no se pueden considerar estrictamente correctos los índices de impacto como criterio de calidad. porque un algoritmo es incapaz de valorar la investigación.
También es nuestra intención sembrar esta propuesta para que germine y se recupere la pluralidad en un terreno que nos es muy querido: la expresión de nuestros trabajos en lenguas romances que poseen tradición científica y matices diferentes