Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Nueva aportación sobre los huevos de dinosaurio de Río Negro

Nueva aportación sobre los huevos de dinosaurio de Río Negro


Los yacimientos de huevos de Auca Mahuevo en Neuquén (Patagonia, Argentina) son los más famosos de saurópodos titanosaurios a nivel mundial. Su fama se debe a su abundancia y excepcional conservación incluyendo en su interior la presencia de embriones. Menos conocidos, pero no menos espectaculares son los yacimientos del final del Cretácico (Formación Allen) en la vecina provincia de Río Negro. Recientemente un equipo argentino liderado por el investigador Leonardo Salgado acaba de publicar un amplio trabajo en la revista argentina Ameghiniana donde los describe y obtiene algunas interesantes inferencias de la biología reproductiva de los titanosaurios.

Descubierto el  “tatarabuelo” de los toros en el este de África. Aurochs o uros tienen también un origen africano

Descubierto el “tatarabuelo” de los toros en el este de África. Aurochs o uros tienen también un origen africano


El investigador Martínez-Navarro, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), ha estudiado los restos fósiles de este imponente ejemplar datado en 1 M.a y hallado en Eritrea, en el este de África, cerca del Mar Rojo. Este ejemplar ocupa un lugar importante en la filogenia la familia Bovidae, ya que hasta el momento no se había encontrando un ejemplar tan antiguo con unas características tan modernas. El fósil ha sido adscrito a una nueva especie Bos buiaensis, en honor a la localidad de Buia (Eritrea) donde se encontró el cráneo de la fotografía y holotipo de la nueva especie.

Clasificación mundial de las universidades

Clasificación mundial de las universidades


El grupo Aragosaurus esta formado en su mayoría por miembros de la Universidad de Zaragoza, por eso nos vais a permitir un poco de propaganda de nuestra universidad ya que acaba de publicarse la clasificación mundial de universidades. En el ranking académico que publica la Universidad de Sanghai (ARWU-Academic Ranking of World Universities) se encuentra en la séptima de España y en la 429 del mundo, mejorando siete puestos desde la clasificación del año pasado. Una pequeña parte de esta gran mejora es resultado de la gran actividad de publicación que hemos hecho los aragosaureros en el último año.


Los tiranosauroideos estaban en Europa en el Jurásico Medio

Los tiranosauroideos estaban en Europa en el Jurásico Medio


Investigadores alemanes e ingleses acaban de publicar en la revista Zoological Journal of the Linnean Society un amplio artículo con la descripción del cráneo del dinosaurio terópodo Proceratosaurus bradleyi del Jurásico Medio de Inglaterra. Se trata de un cráneo muy bien conservado (ver fotografía) que fue estudiado y descrito por Woodward en 1910, pero que hasta el momento no se había estudiado en el marco actual de conocimiento de los terópodos.  En este trabajo se describe en detalle este pequeño terópodo teniendo en cuenta las imágenes de Tomografía computerizada del único ejemplar que se conoce.

Descubierto un ancestro de los grandes saurópodos

Descubierto un ancestro de los grandes saurópodos

Hace unos semanas se publico en la revista inglesa Proceedings of the Royal Society B la descripción del nuevo dinosaurio Aardonyx Celestae. Se trata de un sauropodomorfo primitivo recuperado en el Jurásico Inferior de Sudáfrica. Tendría un tamaño modesto, entre 7-10 metros, si lo comparamos con los saurópodos gigantescos que poblaron el mundo del Jurásico Superior y del Cretácico. Precisamente el interés de Aardonyx es documentar la parte inicial de la evolución de los saurópodos, de los cuales Aardonyx sería el pariente conocido más cercano.

Los castores llevan viviendo en la Península Ibérica millones de años; mucho antes de la llegada de los seres humanos

Los castores llevan viviendo en la Península Ibérica millones de años; mucho antes de la llegada de los seres humanos

Un tema de gran interés en el impacto del ser humano sobre los ecosistemas es el de la reintroducción de especies alóctonas. Esto produce en muchos casos la extinción de las especies autóctonas. En el mundo globalizado que vivimos esta reintroducción ya sea casual o programada es cada vez más usual. La Paleontología tiene un papel importante en este tema, ya que con ella podemos conocer cuales son verdaderamente especies reintroducidas, o cuales son verdaderamente alóctonas. Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca nos ha escrito sobre el tema, a raíz de leer como se hablaba del castor como de una especie invasora y reintroducida en la Cuenca del Ebro, cuando en realidad los castores llevan millones de años en esta parte mundo, mucho antes que el hombre apareciera sobre la tierra.

Conociendo los dinosaurios de Ladruñán

Conociendo los dinosaurios de Ladruñán


En el marco de las jornadas culturales que organiza la Asociación Cultural de Ladruñán durante el puente de la Constitución, el grupo Aragosaurus ha sido invitado para a dar una charla sobre los dinosaurios que se están encontrando en el entorno de Ladruñán, Castellote (al norte de la Comarca del Maestrazgo, Teruel). La charla que se celebrará en el local de la Asociación en Ladruñán el sábado 5 de diciembre a las 18:00 será impartida por José Manuel Gasca, investigador que realiza su tesis doctoral sobre los restos fósiles del Cretácico Inferior de esta localidad entre otras dentro de la provincia de Teruel. Es una magnífica oportunidad para conocer de primera mano el avance de las investigaciones sobre el yacimiento “Camino de la Algecira” próximo a Ladruñán, donde el grupo Aragosaurus ha recuperado importantes restos de dinosaurios ornitópodos durante las campañas de excavación de 2008 y 2009.

Unas cabras extinguidas eran capaces de «Hibernar»

Unas cabras extinguidas eran capaces de «Hibernar»


Los investigadores Meike Köhler y Salvador Moyà, del Institut Català de Paleontologia (ICP-UAB) acaban de publicar un interesante trabajo sobre la fisiología de Myotragus balearicus, un conocido bóvido endémico del Plio-Pleistoceno de las Islas Baleares. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista norteamericana Proceedings of the National Academy of Science (PNAS). La investigación se ha basado en el estudio de secciones delgadas de una amplia muestra de huesos. De esta manera han estudiado las características de los tejidos óseos y su tasa de crecimiento. Lo más interesante de este estudio es que Myotragus balearicus presenta una fisiología mas cercana a reptiles como los cocodrilos que a la de un mamífero.

La Biomecánica indica que los dinosaurios bípedos eran endotérmicos

La Biomecánica indica que los dinosaurios bípedos eran endotérmicos

Uno de los temas de la paleobiología de los dinosaurios que más publicaciones ha generado es su fisiología. Eran animales de sangre caliente o de sangre fría. Desde los primeros descubrimientos se los relaciono con los reptiles, y por tanto se les considero como ectodérmicos, sin embargo los descubrimientos de dinosaurios como Deinonichus con unas adaptaciones morfológicos más propias de animales activos como los actuales mamíferos hizo que se pensará que pudieran ser endotérmicos. Los estudios de secciones de hueso en la década de los 1990 demostró que tenían una estructura ósea más similar a vertebrados de sangre caliente, que fría. Sin embargo, la polémica no está cerrada, porque es difícil de imaginarse que un gran saurópodo pudiera de ser de sangre caliente. El consumo energético es demasiado enorme. En este contexto acaba de publicarse un artículo liderado por el investigador norteamericano Herman Pontzer que propone una nueva metodología para conocer la estrategia metabólica de estos animales.

Descubrimiento de singulares cocodrilos en el Sahara

Descubrimiento de singulares cocodrilos en el Sahara


Los paleontólogos norteaméricanos Paul Sereno y Hans Larsson acaban de publicar un monumental trabajo sobre los cocodrilos del Cretácico del Sahara. Se trata de un detallado estudio de los crocodiliformes encontrados por el equipo de Sahara durante sus campañas de excavación en el Sahara, fundamentalmente en Niger y Marruecos. En esas campañas se encontraron dinosaurios famosos como Nigersaurus o Jobaria, pero además se pudo recuperar algunos espectaculares ejemplares de cocodrilos que ahora describen en la revista ZooKey. Paul Sereno es el paleontólogo más mediático que existe, por una parte debido a su trabajo en los proyectos en la National Geographic, pero por otra por la capacidad de hacer investigaciones novedosas y hacer propuestas arriesgadas. Un buen ejemplo es este trabajo donde describe seis nuevos taxones: Anatosuchus minor, Araripesuchus wegeneri, Araripisechus rattoides, Kaprosuchus saharicus, Laganosuchus thaumastos, Lagonosuchus maghrebensis. Algunos los ha nombrado de manera informal como cocodrilo-rata, cocodrilo-rata, cocodrilo-perro, cocodrilo-pato…, ya tiene asegurado la difusión de la noticia por todo el mundo.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones