Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

La Sampuz convoca un premio de divulgación de la Paleontología

La Sampuz convoca un premio de divulgación de la Paleontología

La Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (S.A.M.P.U.Z.) convoca el Concurso de Divulgación Paleontológica 2009.  Este premio pretende premiar los trabajos de divulgación sobre distintos aspectos de la paleontología en general, con objeto de estimular su conocimiento y dar una mayor difusión de las investigaciones paleontológicas. El premio es de 1200 Euros. El trabajo ganador se publicará en la revista Naturaleza Aragonesa.

¡Brazos arriba que viene la corriente! Encontradas nuevas especies de primitivos equinodermos en el Cámbrico español

¡Brazos arriba que viene la corriente! Encontradas nuevas especies de primitivos equinodermos en el Cámbrico español

El grupo de investigación MURERO de la Universidad de Zaragoza acaba de publicar en la revista internacional Acta Palaeontologica Polonica el hallazgo de unos nuevos fósiles de equinodermos eocrinoideos del Cámbrico de España (yacimiento BIC de Murero y Parque Natural del Moncayo, prov. de Zaragoza). Se han reconocido ahora dos especies distintas y en un estado de conservación excelente. La nueva especie Gogia parsleyi
representa el primer eocrinoideo descrito en el Cámbrico de Aragón y
sus ejemplares proceden de la Formación Murero en el Parque Natural del
Moncayo. Gogia sp. representa otra especie nueva, aún en estudio, que procede del famoso yacimiento de Murero.

Los terópodos del Museo del Jurásico de Asturias

Los terópodos del Museo del Jurásico de Asturias

El primer resto de dinosaurio encontrado en España fue un diente de terópodo del Jurásico Superior de Ruedes (Asturias), mencionado por Guillermo Schulz en 1858 y actualmente en paradero desconocido. No obstante, los restos de terópodos son, por el momento, escasos en el Jurásico de Asturias. Desde 1993 a la actualidad se han recuperado algunos fósiles de terópodos procedentes de distintos yacimientos del Jurásico Superior de Villaviciosa y Ribadesella, pero sólo se han descrito una vértebra caudal y cuatro dientes. En un trabajo recientemente publicado por los chicos del Muja (José Ignacio Ruiz-Omeñaca et al) estudian los doce dientes de terópodo conservados en el Museo del Jurásico de Asturias. Este trabajo se ha publicado en las Actas de las IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno editadas nuestros colegas del CAS.

 

Sobre la variabilidad de las icnitas de dinosaurios

Sobre la variabilidad de las icnitas de dinosaurios

La identificación de las icnitas (huellas fósiles) de los dinosaurios suele ser complicada porque es una estructura resultado de la forma del pie que la produce y la consistencia del substrato donde se pisa. Un trabajo liderado por  nuestro aragosaurero Ignacio Díaz de la Universidad de la Rioja hace un repaso a todas las circunstancias implicadas en la forma de las icnitas. Se ha publicado en las actas de las IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno que han editado nuestros colegas del CAS.

Viaje geológico por el Negev, el lugar más deprimido de la tierra, 400 m por debajo del nivel del mar

Viaje geológico por el Negev, el lugar más deprimido de la tierra, 400 m por debajo del nivel del mar

Durante la penúltima semana de mayo de 2009 la profesora Naama Goren-Inbar de la Universidad Hebrea de Jerusalén organizó un congreso para agrupar a los especialistas en cambios climáticos del cuaternario y discutir sobre el impacto climático en el medio ambiente, en la evolución humana y en su potencial como predicción de futuros escenarios para la humanidad actual. Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca nos ha escrito una crónica de la salida de campo al desierto del Negev.

El ICP describe un nuevo y primitivo hominido del Mioceno superior de España

El ICP describe un nuevo y primitivo hominido del Mioceno superior de España

Nuestros compañeros del Institut Català de Paleontología coordinados por su director Salvador  Moyà-Solà acaban de publicar en la revista norteamericana Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)un nuevo género de homínido fósil con el nombre de Anoiaphitensis brevirostris. El ejemplar proviene de un yacimiento del Mioceno superior (unos 12 millones de años) de l’Anoia en Els Hostalets (Barcelona) llamado Vertedero de Can Mata. El ejemplar esta compuesto por parte de la cara y la mandíbula.

Oferta para excavar icnitas de dinosaurios

Oferta para excavar icnitas de dinosaurios

Del Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas de los Infantes
(Burgos) nos ha llegado la convocatoria que va a permitir excavar en dos yacimientos de icnitas de dinosaurio. Se trata de los yacimientos de “Las Ereas” ubicado en las cercanías de Quintanilla de las Viñas, en la comarca de Salas de los Infantes, Costalomo, La Pedraja (Mambrillas de Lara) y el Frontal (Regumiel de la Sierra). Se realizarán en dos tandas, una del 20 al 21 de Julio y otra del 1 al 12 de Agosto del 2009. El boletín de inscripción y toda la información necesario se encuentra en el pdf adjunto.

1 Jornadas Paleontológicas de la Comarca de las Tierras Altas

1 Jornadas Paleontológicas de la Comarca de las Tierras Altas

Del 5 al 7 de Junio se van a celebrar las 1 Jornadas Paleontológicas de las Comarcas de las Tierras Altas. Durante un fin de semana los chicos de Paleoymas y la ruta de las icnitas han organizado visitas a los yacimientos, charlas de primer nivel, mesas redondas, actividades con los escolares. Puedes ver todo el programa en el Blog de las Jornadas. Es una magnífica oportunidad de escuchar paleontología de la buena y disfrutar de un entorno único, como es esta parte de Soria. Además la inscripción es gratis, pero hay que hacerlo porque el aforo es limitado.

Nuevos datos sobre la posición filogenética de las tortugas

Nuevos datos sobre la posición filogenética de las tortugas

La posición filogenética de las tortugas es objeto de discusión. Su singular morfología, incluyendo su cráneo sin ventanas postorbitales se ha considerado alternativamente como primitiva situándolo en la base de la radiación de los “reptiles” o como derivada como grupo hermano de formas más derivadas. Se acaba de publicar un interesante estudio en la revista BMC Evolutionary Biology en que se estudia la embriología de un amplio grupo de tortugas demostrando que los quelonios tendrían una posición basal en en la radiación de los amniotas (tetrápodos que ponen huevos).

Darwin y Galileo unidos

Darwin y Galileo unidos

En el año 1609 Galileo Galilei apuntó por primera vez al cielo con un telescopio. Fue el comienzo de 400 años de descubrimientos que aún continúan. El 27 de Octubre de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI) anunció la declaración por la UNESCO del 2009 como el Año Internacional de la Astronomía (IYA2009). Como ya sabéis es también el año que se celebra los doscientos años del nacimiento de Charles Darwin y los ciento cincuentas años de la publicación del Origen de las Especies. El astrofísico Antonio Claret nos ha deleitado con un artículo que une las dos celebraciones.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones