Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

2009: Darwin, astronomía, crisis y…

2009: Darwin, astronomía, crisis y…

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza se ha sumado al homenaje de Darwin con la exposición «Darwinismo: la evolución selectiva» que recoge ejemplares únicos procedentes del Museo Paleontológico, del Museo de Biología y de INSTRUMENTA. La revista de divulgación científica que edita la Facultad llamada conCIENCIAS recoge en el último número un reportaje de esta exposición para aquellos que todavía no han podido visitarla, pero os recomiendo que no dejéis de hacerlo. También presenta una selección de artículos relacionados con diversos aspectos de la teoría de Darwin y la Evolución. Se puede descargar gratis en la web de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Os adjuntamos una parte de la introducción a este número de conCIENCIAS que ha preparado Ana Elduque, decana de la Facultad de Ciencias.

Comienza la nueva campaña de excavación del yacimiento Camino de La Algecira

Comienza la nueva campaña de excavación del yacimiento Camino de La Algecira

Desde mañana, y durante todo el mes de Junio, el Grupo Aragosaurus va a retomar la excavación del Yacimiento Camino de La Algecira, en Ladruñan, pedanía de Castellote de la Provincia de Teruel. En esta campaña va a participar gran parte del Grupo Aragosaurus y algunos amigos y colaboradores, como la recién doctorada paleolimnóloga Uxue Villanueva. Los objetivos de este año  son continuar con las labores de excavación del yacimiento, ampliando ligeramente la zona de actuación, intentar afinar la datación del yacimiento realizando series estratigráficas de detalle y, por supuesto, aumentar la colección de restos de ornitópodo recuperados hasta el momento.

La edad del impacto de Chicxulub: la polémica continúa.

La edad del impacto de Chicxulub: la polémica continúa.

Un trabajo recién publicado en la revista inglesa Journal of the Geological Society, London por parte de un equipo liderado por Gerta Keller y en el que participa el paleontólogo aragonés Alfonso Pardo apunta que la edad del impacto de Chicxulub no es coincidente con la extinción de foraminíferos que marca el límite Cretácico-Terciario. Es un trabajo amplio donde se estudia en varios cortes del norte de Méjico la geoquímica, las evidencias de impacto y los microfósiles.

Darwinius, el fósil de primate más completo

Darwinius, el fósil de primate más completo

Darwinius masillae es el primate fósil más completo que se había encontrado hasta el momento. Proviene del famoso yacimiento alemán de Grube Messel. Presenta el contorno de las partes blandas e incluso el contenido del tracto digestivo. El estudio filogenético ha demostrado que no es un simple lémur fósil, sino forma parte de un gran grupo denominado Adapoidea, representado una diversificación temprana de los haplorrinos. Se trataría de un ejemplar juvenil que pesaría entre 650 y 800 gramos. Sería una hembra. Su estructura indica que tendría una gran habilidad para el desplazamiento cuadrúpedo por los árboles tal y como lo hacen muchos monos actuales.

Exposición de plantas fósiles del Cretácico de Teruel

Exposición de plantas fósiles del Cretácico de Teruel

El próximo lunes, día 25 de mayo, a las 20,15 h se va a inaugurar la primera exposición temporal dedicada a la Paleobotánica celebrada en Aragón. El título es: «Plantas fósiles del Cretácico aragonés», que ha organizado la Sociedad junto con el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. Las plantas fósiles que se van a exponer proceden de diversos yacimientos del Cretácico Inferior (hace entre 110 y 100 millones de años) de la provincia de Teruel.

Fenómenos astrofísicos y la Extinción de los Dinosaurios

Fenómenos astrofísicos y la Extinción de los Dinosaurios

Antonio Claret Dos Santos es un buen amigo de Aragosaurus que ha publicado recientemente un interesante libro llamado Fenómenos astrofísicos y la Extinción de los Dinosaurios. Antonio es astrofísico del CSIC y un gran enamorado de los dinosaurios. Tuvimos la oportunidad de conocerlo en las últimas jornadas de Paleontología de Galve. El libro se puede descargar gratis en la web de la Casa de las Ciencias de Granada.

Uxue Villanueva nueva doctora en polen fósil del Cretácico Inferior

Uxue Villanueva nueva doctora en polen fósil del Cretácico Inferior

El pasado 18 de Marzo nuestra compañera Uxue Villanueva Amadoz ha defendido su tesis titulada Nuevas aportaciones palinoestratigráficas para el intervalo Albiense-Cenomaniense en el Sector NE de la Península Ibérica. Implicaciones paleogeográficas y paleoclimáticas en la Universidad de Zaragoza obteniendo la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. Los directores han sido Javier Ferrer (Universidad de Zaragoza) y Bienvenido Díez (Universidad Vigo). Se trata de la quinta tesis que se defienden este curso en el área de Paleontología de nuestra universidad y no va a ser la última.

Los osos de Tella en el EJIP de Portugal

Los osos de Tella en el EJIP de Portugal

En la última reunión del EJIP celebrada la semana pasada en Torres Vedras (Portugal) nuestras aragosaureras Raquel y Gloria han presentando un interesante trabajo donde avanzan resultados sobre la tafonomía del yacimiento de oso de las cavernas de Tella (Huesca). Apuntan que los huesos han sufrido un transporte desde otras partes de la cueva. Este transporte pudo producirse por un flujo acuoso más o menos denso. Demuestran como los restos están desarticulados y además faltan elementos anatómicos que posiblemente se destruyeran en el proceso de transporte.

Inauguración del Museo Paleontológico del Sobrarbe

Inauguración del Museo Paleontológico del Sobrarbe

El sábado 23 de mayo, a las seis de la tarde, se inaugura el Museo Paleontológico de Sobrarbe, situado en Lamata (Huesca). La visita a este museo es una magnífica oportunidad de ver una colección única del Eoceno de Huesca. Es sobre todo destacable los vertebrados, pero hay mucho más. Jesús Cardiel, su promotor nos ha mandado una invitación para los que se animen a visitarlo.

Paseando con los dinosaurios del tránsito Hauteriviense-Barremiense en el VII EJIP

Paseando con los dinosaurios del tránsito Hauteriviense-Barremiense en el VII EJIP

La riqueza de los yacimientos paleontológicos con dinosaurios en Aragón queda patente de manera excepcional cuando repasamos las asociaciones fósiles del tránsito Hauteriviense-Barremiense (Cretácico Inferior). El grupo Aragosaurus lleva realizando prospecciones paleontológicas de forma continuada en el territorio aragonés desde 1992, y en los últimos dos años se está haciendo especial énfasis en los afloramientos del tránsito Hauteriviense-Barremiense. El trabajo presentado la semana pasada durante el VII EJIP, en Portugal, por los aragosaureros José Manuel Gasca, Daniel Gómez, Miguel Moreno e Iñaki Canudo trata de indagar en algunas de las aportaciones más recientes al estudio de la paleobiodiversidad de dinosaurios derivadas de este incesante trabajo de campo.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones