Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Geódromo en Dinópolis

Geódromo en Dinópolis

Geódromo es un encuentro anual sobre Ciencias de la Tierra, organizado conjuntamente por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y por el Centro de Profesores y Recursos de Teruel desde el año 2004. Constituye una experiencia mixta de actividades dirigidas a alumnos (Primaria y ESO), profesores y -en algunas ocasiones- también para público en general. Para los primeros se preparan actividades específicas relacionadas con las Ciencias de la Tierra y para los segundos se convocan presentaciones de temas de actualidad impartidas por especialistas. Para la edición 2009 se ha preparado un ciclo de cuatro conferencias, abiertas a todo el público, que se celebrarán en Dinópolis, a partir de las 19:00 horas, durante los días 20, 21, 27 y 28 de abril.

Dia de la Tierra 2009

Dia de la Tierra 2009

Los geólogos de la Universidad de Zaragoza vamos a celebrar el próximo 22 de Abril el “Día de la Tierra 2009” con una serie de actos que van girar sobre la Geología y cambio global. Estos actos se van a celebrar en el Edificio de Geológicas situado en el Campus de la Plaza San Francisco de Zaragoza. Están invitados todos los interesados en este sensible tema.

Gusanos jurásicos

Gusanos jurásicos

En dinoastur hemos leído como nuestros colegas del Muja se dedican a recolectar gusanos jurásicos en los acantilados asturianos, parece que ya tienen lleno el museo de dinosaurios. Esto tiene un poco de trampa… ya que en realidad han recuperado icnofósiles (galerias fósiles) de gusanos poliquetos similares al actual Arenicola marina, muy común entre los pescadores ya que es usado como cebo por los pescadores. La foto fue portada de la edición Oriente del periódico Nueva España del 12 de Marzo.

Paracamelichnum, un nuevo icnogénero de camellos

Paracamelichnum, un nuevo icnogénero de camellos

Nuestros colegas Félix Pérez de la Universidad de La Rioja, Plinio Montoya de la Universidad de Valencia y Cayetano y Emilio Herrero acaban de publicar un interesante trabajo en la revista Ichnos con la descripción de un nuevo icnogénero  producido por camellos.  Lo han denominado con el nombre de Paracamelichnum jumillensis. La descripción se ha realizado a partir de varios rastros del yacimiento de Hoya de la Sima en Jumilla (Murcia).

Sobre el código genético de los leones actuales y fósiles

Sobre el código genético de los leones actuales y fósiles

Nuevas investigaciones, lideradas por el Dr. Barnett con su equipo de la Universidad de Oxford, y colaboradores de otras universidades de Europa, Australia y Estados Unidos añaden un capítulo fundamental a la distribución genética y paleobiogeográfica sobre el género Panthera. Las primeras pruebas genéticas sobre la divergencia filogenética que revelan la dispersión de las especies Panthera spelaea y Pantera leo en Europa y África, fueron publicadas en el 2004 por Burger et. al.; para ello, se sometió el ADN mitocondrial extraído de cada hueso a amplificaciones, clonaciones y definiciones de secuencias. Llevándoles a la propuesta de un cladograma con una clara diferenciación de especies del género Panthera.

Dolinasorex glyphodon: primer género de musaraña descrito en la Península Ibérica

Dolinasorex glyphodon: primer género de musaraña descrito en la Península Ibérica

Nuestros compañeros, Juan Rofes y Gloria Cuenca-Bescós, han definido un nuevo género y especie de musaraña venenosa de grandes dimensiones que han llamado Dolinasorex glyphodon. Hasta ahora, todos los sorícidos fósiles de tamaño medio a grande  recuperados en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca se habían atribuido a Beremendia fissidens, especie Plio-Pleistocena de distribución mayormente europea. Sin embargo, aquí demostramos que los especímenes recuperados en los niveles TD4-6 de Gran Dolina (ca. 780-900 ka), pertenecen en realidad a un nuevo género y especie de musaraña de dientes rojos (Soricinae), más estrechamente vinculado a formas asiáticas que a B. fissidens. Una serie de análisis morfométricos y filogenéticos avalan dicha reasignación.

¿Espinosáuridos africanos en Europa?

¿Espinosáuridos africanos en Europa?

Acaba de publicarse en la revista argentina Ameghiniana un trabajo sobre dientes de espinosáuridos del Aptiense Inferior (Cretácico Inferior) de Morella (Castellón). Ameghiniana es la revista de la Asociación Argentina de Paleontología y es una de las más prestigiosas del mundo en el campo de la Paleontología. Esta investigación la han llevado a cabo nuestros aragosaureros José Ignacio Canudo y Dani Gómez en colaboración con el equipo de la Autónoma. Su gran parecido con espinosáuridos africanos podría indicar una conexión por Tierra entre Europa y África hace 110 millones de años.

Ya se puede visitar la Ruta de las Icnitas

Ya se puede visitar la Ruta de las Icnitas

El centro de visitantes de la Ruta de las Icnitas de Soria (Villar del Río) inaugura su temporada 2009 el próximo 9 de Abril coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa. El Centro estará abierto hasta finales de Octubre. La gestión del Aula ha sido de nuevo concedida a Paleoymás, empresa que además de gestionar el espacio expositivo desde 2004 trabaja en la conservación, puesta en valor y estudio paleontológico de los yacimientos de icnitas de dinosaurio de Tierras Altas. Junto a los paleontólogos y monitores especializados en paleontología que integran el equipo de Paleoymás, el grupo profesional del aula incorpora personal afincado en la comarca.

Nuevo método para datar las pinturas rupestres

Nuevo método para datar las pinturas rupestres

En el Megalithic Portal News Summary Marzo 2009 encontramos una interesante noticia, muy buena para los que estudian el arte rupestre pero también los vertebrados figurados en la pintura parietal. A veces nos preguntamos cuándo desaparecieron los grandes mamíferos que coexistieron con el hombre en Europa, o hasta cuándo llegó su influencia sobre la evolución humana. Las pinturas rupestres son una gran fuente de información pero desafortunadamente han sido hasta ahora muy difíciles de precisar su edad exacta.

Extinciones, dinosaurios y Darwin

Extinciones, dinosaurios y Darwin

El jueves 2 de Abril se va a celebrar la charla titulada Extinciones, dinosaurios y Darwin por parte de nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo. El lugar es el salón de Actos de Geológicas de la Universidad de Zaragoza (Campus de la Plaza San Francisco) La entrada es libre y comenzará a las 19 horas y durará aproximadamente una hora, más las preguntas que surjan. Se trata una actividad integrada en la conmemoración del Año Darwin que ha organizado nuestro grupo y está financiada por la FECYT.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones