Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

II Congreso Español de Cuevas Turísticas, Cuevatur, 2008

II Congreso Español de Cuevas Turísticas, Cuevatur, 2008

El Palacio de la Magdalena en Santander será sede, del 16 al 18 de octubre, del ‘II Congreso Español de Cuevas Turísticas’,CUEVATUR 2008. Este congreso tiene el objetivo de reunir en los mismo evento a empresas que gestionan cavidades cársticas e interesados en la conservación de estas cavidades, favoreciendo el desarrollo sostenible de las zonas donde se encuentran.

Los pterosaurios gigantes cazaban en tierra firme

Los pterosaurios gigantes cazaban en tierra firme

Acaba de publicarse un artículo en la revista PLoS ONE que propone  que un grupo de pterosaurios (reptiles gigantes) del final del Cretácico preferían andar a cuatro patas por tierra firme que volar como el resto de los pterosaurios. ¡La película de Parque Jurásico III tenía razón con los pterosaurios a cuatro patas!

La termoluminiscencia y la edad de los yacimientos de Atapuerca

La termoluminiscencia y la edad de los yacimientos de Atapuerca

Termoluminiscencia (TL) y su variante de luminiscencia estimulada por infrarrojos (IRSL) es la emisión de luz (energía) por parte de ciertos minerales como el cuarzo o el feldespato al ser calentados. Estos minerales son dosímetros naturales, acumulando la radiación que reciben mientras están en superficie. La radiación recibida o paleodosis, dividida por la dosis anual nos da la edad del yacimiento tras calibrar la dosis anual. Más sobre la técnica, de forma sencilla nos la explica J.L. Arsuaga en su aula Internet.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones