ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Publicado un estudio sobre los micromamíferos del Abric Romaní
Nuestro compañero Juan Manuel López García acaba de publicar un
interesante trabajo sobre los micromamíferos de este yacimiento que se
puede descargar en PDF. Identifica los roedores, insectivoros y quiropteros de este yacimiento y le permite deducir la paleoecología de los alrededores del yacimiento durante el Paleolítico superior.
¿Hipsilofodóntidos gigantes en España?
Los hipsilofodóntidos son un grupo de ornitópodos del final del Jurásico y del Cretácico que tradicionalmente se ha considerado como de pequeño tamaño. Esto se debe a que los ejemplares conocidos del taxón que da nombre a la familia (Hypsilophodon foxii) son de poco más de un metro. Sirva de ejemplo el ejemplar de la fotografía, que se encuentra depositado en el Museo de la Isla de Wight. En algunos libros de divulgación se los ha comparado con las gacelas, por su tamaño y por miembros adaptados a la carrera.
Atapuerca y el Período Cuaternario en la Historia de la tierra
El Cuaternario (Quaternary) es el período, en la Escala del Tiempo
Geológico, que comprende los últimos 2,6 millones de años de la
Historia de la Tierra.
El intervalo de tiempo que comprende el Cuaternario es un acuerdo
tomado tras una larga fase de trabajo y discusiones, más de cuatro
años, entre la Unión Internacional de investigación en el Cuaternario (INQUA) y la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS).
Ha fallecido un gran amigo: El profesor Lavocat
El pasado 9 de Agosto falleció el Profesor René Lavocat en Teyran, cerca de Montpellier (Francia), a la edad de 97 años. El Profesor Lavocat es uno de los especialistas de vertebrados fósiles europeos más importantes del siglo pasado, y con gran relación con nuestro grupo de investigación desde que inició su andadura al comienzo de la década de los 1990.
Atapuerca Faunal Units
Durante los pasados 28 de julio al 3 de agosto tuvo lugar en Cairns, North Queensland, Australia, el XVII congreso de la comunidad internacional del Cuaternario, el INQUA, que se celebra cada cuatro años. El equipo Aragosaurus quedó bien representado por sendos trabajos sobre la bioestratigrafía y reconstrucciones paleoambientales en el Cuaternario, Atapuerca, Burgos y El Mirón, Cantabria.
Participación de Aragosaurus en el XVII Congreso del INQUA
Durante los pasados 28 de julio al 3 de agosto tuvo lugar en Cairns, North Queensland, Australia, el XVII congreso de la comunidad internacional del Cuaternario, el INQUA, que se celebra cada cuatro años. El equipo Aragosaurus quedó bien representado por sendos trabajos sobre la bioestratigrafía y reconstrucciones paleoambientales en el Cuaternario, Atapuerca, Burgos y El Mirón, Cantabria. Estas comunicaciones las ha defendido Gloria Cuenca.
Entrevista en el Diario de Burgos a Juan Rofes
La campaña de lavado de sedimentos de la excavación de Atapuerca para recuperar microvertebrados que desarrolla nuestro equipo se ha desarrollado a la perfección. Esta investigación es liderada por Gloria Cuenca desde hace 17 años y ha permitido recuperar miles de restos de microvertebrados.
Encontrada la evidencia más antigua del erizo moruno en Europa
El erizo moruno es una especie que se encuentra actualmente en el sur y en el suroeste de España, sin embargo es un insectívoro originalmente presente solo en el norte de África, por lo que el momento y el modo de introducción en nuestro país ha sido objeto de discusión en zooarqueólogos y zoólogos.
Participación en el 4th European Meeting on the Palaeontology and Stratigraphy of Latin America
El Instituto Geológico y Minero de España por medio Enrique Díaz-Martínez e Isabel Rábano ha organizado la cuarta reunión sobre la Paleontología y Estratigrafía de Latinoamérica en el próximo Septiembre, en Madrid.
La DGA continuará financiado la preparación del “Arenysaurus”
La Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Educación y Cultura de la DGA nos ha concedido una ayuda económica para seguir con la preparación de los restos de hadrosaurios de Arén (Huesca).