ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Una nueva técnica para estudiar trilobites con poco relieve
Se acaba de presentar en la revista Scientific Reports un trabajo liderado por un buen amigo de Aragosaurus, el Dr. Jorge Esteve donde se desarrolla una técnica que permite el estudio de trilobites con poco relieve, donde los caracteres no son evidentes. Los ejemplares utilizados en este trabajo han sido depositados en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.
Cinezoico: el libro que nos habla de los dinosaurios a través de la historia del cine
El Museo de Ciencias Naturales
de la Universidad de Zaragoza presenta el viernes a las 19 horas el
libro de Octavio David: Cinezoico: el libro que nos habla de los dinosaurios a través de la historia del cine.
Contribución al estudio del registro fósil ibérico de los murciélagos Myotis myotis y Myotis blythii
Que mejor manera de celebrar el día de la investigadora que dar a conocer una interesante publicación liderada por la aragosaurera Julia Galán. En este trabajo, publicado en la revista Journal of Mammalian Evolution, el grupo de aragosaureros dedicados a la paleontología del Cuaternario aborda la cuestión de la diferenciación entre dos tipos de murciélagos vespertiliónidos: el comúnmente denominado murciélago ratonero grande (nombre científico Myotis myotis) y el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii). Ambos coexisten actualmente en amplias regiones de nuestro país, y el registro fósil indica que al menos una de las dos formas ha habitado la península ibérica desde comienzos del Pleistoceno.
Juan Luis Arsuaga será investido mañana doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza
La Universidad de Zaragoza celebrará mañana, 9 de febrero a las 12 horas la investidura como doctor honoris causa a Juan Luis Arsuaga. El acto, que reconoce el prestigio académico del catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de adrid (UCM), además de sus valores cívicos y éticos universales, tendrá lugar en Paraninfo y estará abierto al público hasta completar aforo. Es posible inscribirse enviando un email a honoris@unizar.es.
Presencia de crocodilomorfos longirostros en el Barremiense de España
Los aragosaureros Jara Parilla e José Ignacio Canudo acaban de publicar un articulo en la revista @ Journal of Iberian Geology donde describen dos restos mandibulares de crocodilomorfos en el Barremiense de la Formación Blesa (Teruel). Además del interés científico de estos fósiles depositados en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza tienen un interés social. Ambos restos encontrados casualmente por los aficionados Fernando Gracia y Javier Andreu y donados al Museo, siendo un buen ejemplo de colaboración entre aficionados e investigadores.
Isaberrysaura en los top 10 de los vertebrados descritos durante el 2017
En un trabajo realizado con nuestros colegas argentinos en 2017 describimos Isaberrysaura mollensis en Scientific Reports, un ornitisquio de posición incierta proveniente del Jurásico medio de Neuquén (Argentina). Una de las singularidades de este dinosaurio es que conserva el contenido estomacal compuesto por cientos de semillas.
¡¡A votar a Fidel¡¡
La cadena de Tv Castilla y León 8 (Burgos) ha convocado unos premios para asociaciones, instituciones o personas relevantes de esa provincia. Dentro de las categorías que han establecido, figura la de “superación”, en la cual han incluido al Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos), representado a Fidel Torcida como Director del mismo.
El estrés afectó la reproducción de los últimos titanosaurios de Europa
Un estudio publicado hoy en la revista Scientific Reports por investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) revela que la competencia entre especies habría sido la causa de los huevos de dinosaurio patológicos de hace 70 millones de años que se han recuperado en varios yacimientos del suroeste de Europa. El estrés sufrido por la población de titanosaurios habría provocado que las hembras retuviesen los huevos durante más tiempo de lo normal, provocando alteraciones en el proceso de formación de la cáscara.
Primera descripción del esqueleto de la rana pirenaica (Rana pyrenaica) y su adaptación a los torrentes de alta montaña
La rana pirenaica Rana pyrenaica Serra-Cobo, 1993, incluida como especie en peligro de extinción en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN en 2007, es una rana de tamaño pequeño a mediano. De hecho, es la rana parda más pequeña, perteneciente al grupo Rana temporaria (género y subgénero Rana, sensu stricto) con adultos que alcanzan un tamaño máximo de 5,5 cm.
Una nueva tortuga fósil de hace 90 millones de años descrita en la Patagonia argentina
En un trabajo publicado en el último número de la revista Acta Paleontologica Polonica se ha descrito una nueva tortuga fósil llamada Rionegrochelys caldieroi recuperada en rocas de hace 90 millones de años del norte de la Patagonia argentina.La tortuga fue descubierta en 2005 por un equipo de paleontólogos y geólogos argentinos y españoles encabezado por Leonardo Salgado (Conicet, Universidad de Río Negro) y José Ignacio Canudo (Aragosaurus-IUCA, Universidad de Zaragoza).