Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Dos nuevas formaciones geológicas del tiempo de los dinosaurios descritas en Teruel

Dos nuevas formaciones geológicas del tiempo de los dinosaurios descritas en Teruel

En un trabajo liderado por Marcos Aurell publicado hace unos meses
describimos dos nuevas formaciones geológicas en la provincia de Teruel.
Se trata de las Formaciones Galve y Aguilar de Alfambra dedicadas a
estas dos localidades turolenses que es donde mejor afloran. Esta
descripción a partir de un detallado trabajo de campo y de fotogeología
ha permitido ordenar  y datar correctamente los sedimentos con restos de
dinosaurios del tránsito Jurásico – Cretácico y de la base del
Cretácico en el entorno de Galve.

Los diminutos restos arqueologicos de musarañas por fin podran ser radiodatados

Los diminutos restos arqueologicos de musarañas por fin podran ser radiodatados

Durante los últimos 2 años, nuestro Aragosaurero Juan Rofes (MNHN-Paris) ha liderado un proyecto Europeo Marie Curie (MCA-IEF nº629604) que tiene por objetivo principal reconstruir los procesos de recolonización post-glacial de una serie de especies de musarañas en Europa Occidental. Parte fundamental de esta tarea, era obtener fechados radiocarbónicos precisos, directamente a partir de los restos óseos de musarañas procedentes de yacimientos arqueológicos. Esto resultaba imposible hasta ahora dado el tamaño minúsculo de los huesos de las musarañas, pero se ha conseguido gracias al arduo trabajo de un equipo de geo-químicos liderado por la doctora Sophie Cersoy (MNHN-Paris). Las técnicas acaban de publicarse en la prestigiosa revista Radiocarbon (Thompson Reuters SCI=4,6). La figura de arriba muestra el equipo de precisión utilizado para obtener los fechados, Echo-Michadas (AMS-CRS), instalado en Gif/Yvette, al sur de París.

Gloria directora del IUCA

Gloria directora del IUCA

Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca acaba de ser elegida como
directora del IUCA. El Instituto Universitario de Ciencias Ambientales
de Aragón agrupa a casí 200 investigadores con perfiles diferenciados,
hay químicos, geólogos, geografos, arqueólogos etc. Su objetivo es
profundizar sobre el conocimiento del ambiente desde todos los ámbitos. A
pesar de no correr buenos tiempos para la ciencia en España por la
falta de financiación, seguro que Gloria da todo lo que tiene para el
IUCA siga creciendo y consolidándose

Estamos contigo Gloria. ¡Enhorabuena¡

Paleontología aragonesa a través de sus yacimientos

Paleontología aragonesa a través de sus yacimientos

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza ha editado tres videos de divulgación financiados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad» integrados en el programa titulado “La Paleontología aragonesa a través de sus yacimientos” que de manera sencilla pretende acercar la labor de los investigadores en Paleontología. Estos videos pueden verse en Youtube y Vimeo

Impresiones de piel de saurópodos en el Maastrichtiense superior de los Pirineos

Impresiones de piel de saurópodos en el Maastrichtiense superior de los Pirineos

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), han descubierto en Vallcebre (Berguedà, Barcelona) una impresión fósil de la superficie de la piel de un dinosaurio del Cretácico Superior, una época muy próxima a su extinción. En todo el mundo se han recuperado muy pocas impresiones de piel de dinosaurio y en Europa sólo hay registros en Asturias y Portugal. El hallazgo se ha publicado en la revista Geological Magazine.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones