Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Reconstruida la historia geológica de unos cáscaras fósiles de dinosaurio de Burgos

Reconstruida la historia geológica de unos cáscaras fósiles de dinosaurio de Burgos

Los aragosaureros hemos participado en un novedoso estudio sobre estructura interna de cáscaras de huevo de dinosaurio. Se trata de una investigación de un equipo internacional liderado por Miguel Moreno-Azanza, de la Universidade Nova de Lisboa (Portugal), y en el que además ha participado la  Universidad de Zaragoza, el Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes y del CONICET (Museo de Zapala, en Argentina). El estudio ha permitido sacar a la luz la curiosa y complicada historia del fósil de una cáscara de huevo, probablemente de un dinosaurio saurópodo. Los fragmentos de cáscara provienen de un yacimiento del final del Cretácico (hace unos 70 millones de años) de Espinosa de la Cervera, en Burgos.

Este fin de semana tenemos Geolodías

Este fin de semana tenemos Geolodías

Una “mirada geológica” para descubrir este fin de semana el paisaje
aragonés, navarro y riojano de la mano de expertos de la Universidad de
Zaragoza, del Instituto Geológico y Minero y de Dinópolis. Jaca,
Cálcena, Purujosa, Teruel, Leyre, Yesa y Villarroya (La Rioja), forman
parte de las visitas del Geolodía 16, una actividad divulgativa de la
Geología a nivel nacional, con 54 excursiones gratuitas y abiertas a
todo tipo de público, programadas en cada una de las provincias
españolas para el 7 y 8 de Mayo.

Los Aragosaureros en el EJIP de Alpuente

Los Aragosaureros en el EJIP de Alpuente

Entre los días 13 y 16 de abril una delegación de aragosaureros ha participado en el XIV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología celebrado en Alpuente (Valencia). Este año se han ampliado fronteras y el EJIP se ha hecho internacional: 1st International Meeting of Early-Stage Researches in Palaeontology, con participantes provenientes de 16 países diferentes.

Insularidad y diversificación Holocena de la musaraña de campo en el extremo Noroccidental de Europa

Insularidad y diversificación Holocena de la musaraña de campo en el extremo Noroccidental de Europa

Tras dos años de dura labor revisando colecciones arqueológicas y modernas de toda Europa en el marco de un Proyecto Europeo Marie Curie, nuestro aragosaurero Juan Rofes (CNRS/MNHN-Paris) acaba de presentar los primeros resultados obtenidos en el Congreso de la Association for Environmental Archaeology, llevado a cabo entre el 1 y el 5 de Abril en la Isla de Orkney, al norte de Escocia (UK). Este trabajo se ha realizado en estrecha colaboración con los investigadores Thomas Cucchi y Anne Tresset, ambos también del CNRS/MNHN de París.

El primer atlas 3D del extinto dodo

El primer atlas 3D del extinto dodo

Más de 300 años después de su extinción, un equipo internacional de investigadores ha publicado en internet el primer atlas tridimensional del esqueleto de esta ave no voladora, un icono entre las especies extinguidas en la historia reciente humana. A pesar de su presencia en la cultura popular, la anatomía de este pariente de las palomas actual era poco conocida. Parte de la investigación ha sido conducida por la paleontóloga de los Países Bajos Hanneke Meijer en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP). Os adjuntamos la nota de prensa.

Una investigación de nuestro equipo demuestra que los castores europeos llevan más de un millón de años en España

Una investigación de nuestro equipo demuestra que los castores europeos llevan más de un millón de años en España

Una investigación liderada por Gloria Cuenca Bescós del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA-EIA pone al día el conocimiento sobre la distribución del castor europeo (Castor fiber) en la Península Ibérica demostrando que estos animales son parte de una fauna recientemente desaparecida de España, aunque superviviente en el sur de Francia y en Europa Central, y no debería tratarse, en un ningún caso, como una especie invasora.

Nueva Tesis Doctoral sobre cocodrilos mesozoicos de Aragón, el turno de los continentales

Nueva Tesis Doctoral sobre cocodrilos mesozoicos de Aragón, el turno de los continentales

Parece que los cocodrilos fósiles de Aragón están más de moda que nunca. Tras la lectura de Tesis sobre reptiles y crocodilomorfos marinos por la aragosaurera Jara Parrilla Bel, le toca el turno a los cocodrilos continentales. El pasado 5 de Febrero, el miembro del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, Eduardo Puértolas Pascual, leyó su Tesis Doctoral que llevaba por título: Contribución a la paleobiodiversidad de Crocodylomorpha en el Cretácico de la Península Ibérica: implicaciones filogenéticas y paleobiogeográficas. Tras la lectura le fue concedida la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad por el tribunal formado por Gloria Cuenca de la Universidad de Zaragoza (presidenta), Massimo Delfino de la Universidad de Turín (vocal) y Xabier Pereda Suberbiola de la Universidad del País Vasco.

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza digitaliza en 3D algunas de sus piezas más significativas

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza digitaliza en 3D algunas de sus piezas más significativas

Algunas de las piezas más significativas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza están siendo digitalizadas en 3D estos días, en el marco de un proyecto subvencionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el objetivo de facilitar a través de Internet el acceso a estas piezas tanto a investigadores como a cualquier persona interesada que no puede desplazarse al Museo y que de ninguna otra manera podría observarlas con todo detalle. Los fósiles seleccionados incluyen al cocodrilo de Ricla; un ejemplar de la rana terciaria de Libros (Teruel); una pista fósil de invertebrados; un cubil de hienas y el pez devónico, ejemplares destacados y algunos de ellos únicos en el mundo que, gracias a esta iniciativa, podrán ser divulgados a nivel global. 

Jara Parrilla nueva doctora en reptiles marinos de Aragón

Jara Parrilla nueva doctora en reptiles marinos de Aragón

El pasado Jueves 28 de Enero nuestra aragosaurera Jara Parrilla defendió su tesis doctoral titulada Paleobiodiversidad de los reptiles marinos del Jurásico y el Cretácico Inferior de Aragón en el salón de actos de Geológicas de la Universidad de Zaragoza. Le fue concedida la máxima nota de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad por el tribunal formada por Gloria Cuenca de la Universidad de Zaragoza (presidenta), Nathalie Bardet del CNRS (vocal) y Ainara Badiola de la Universidad del País Vasco.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones