Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

VII Jornadas Internacionales sobre paleontología de dinosaurios y su entorno

VII Jornadas Internacionales sobre paleontología de dinosaurios y su entorno

Está disponible las primeras informaciones sobre las VII Jornadas Internacionales sobre paleontología de dinosaurios y su entorno. Desde el comité organizador nos ha llegado información y enlaces. Os adjuntamos la información. Se trata del evento más importante que se celebra en nuestro país sobre el mundo dinosaurios. En años pasados han pasado los investigadores más relevantes de nuestro país y muchos extranjeros. Seguro que para este año hay sorpresas inesperadas.

Cuando los leopardos y las hienas ocupaban las cavernas de la Península Ibérica

Cuando los leopardos y las hienas ocupaban las cavernas de la Península Ibérica

El próximo día 3 de Febrero a las 19 horas nuestro aragosaurero el doctor Víctor Sauqué, especialista en el estudio paleontológico de los mamíferos del Pleistoceno,  impartirá una charla titulada “Cuando los leopardos y las hienas ocupaban las cavernas de la Península Ibérica.” Esta charla se incluye en el marco de las actividades del Museu de Prehistòria de València en relación con la exposición temporal Un Món de Feres.

El dinosaurio jurásico más antiguo de Inglaterra

Un artículo recientemente publicado describe el nuevo dinosaurio Dracoraptor hanigani. El nombre draco hace referencia al «dragón» de Gales, mientras que «hanigani» se debe a los hermanos Hanigan, descubridores del esqueleto). Este dinosaurio, encontrado en rocas del Hettangiense (hace unos 201 millones de años) del sur de Gales se ha convertido en el dinosaurio jurásico más antiguo encontrado hasta ahora en el Reino Unido.

Primera Circular de las XXXII jornadas de la Sociedad Española de Paleontología

Primera Circular de las XXXII jornadas de la Sociedad Española de Paleontología

Ya ha salido la primera circular de las XXXII jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se celebrarán en la localidad de Molina de Aragón (provincia de Guadalajara) que se van a celebrar en Molina de Aragón – Geoparque de Molina-Alto Tajo. Los aragosaureros, además de otros compañeros de Paleontología de la Universidad de Zaragoza vamos a echar una mano en la organización. Guillermo Meléndez fue el encargado de defender al propuesta en la junta de la SEP. Os dejamos algunos apuntes del programa preliminar.

Abre la exposición permanente del Museo de Ciencias Naturales

Abre la exposición permanente del Museo de Ciencias Naturales

El viernes pasado se inauguro la exposición permanente del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Es el museo de nuestra universidad y además el aragosaurero José Ignacio Canudo es su director por lo que estamos muy contentos de este paso más del Museo. Es el primer museo de ciencias naturales de Aragón y uno de los pocos de España. La exposición permanente se ha montado en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza situado en la Plaza Basilio Paraíso.

También había dinosaurios ceratopsios en el continente de Appalachia

También había dinosaurios ceratopsios en el continente de Appalachia

Nick Longrich, de la Universidad de Bath (Reino Unido), ha reestudiado un fragmento fósil que fue encontrado en Carolina del Norte (EEUU) y que fue inicialmente identificado como un hadrosaurio (dinosaurio de pico de pato). La conclusión del estudio de Longrich es clara: el fósil pertenece a un ceratopsio (dinosaurio “cornudo”), el primero encontrado en el Cretácico Superior del este de Norteamérica.

El Geoparque del Sobrarbe nombrado Geoparque Mundial de la Unesco

El Geoparque del Sobrarbe nombrado Geoparque Mundial de la Unesco

El pasado martes 17 de noviembre el Plenario de la Conferencia General de la UNESCO aprobó los estatutos del nuevo Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques, y declaró Geoparques Mundiales de la UNESCO a los 120 Geoparques que en estos momentos existen en el mundo,  que hasta el momento se habían constituido bajo el paraguas de una red internacional. En este nuevo programa de la UNESCO, España cuenta con 11 espacios, de
los cuáles dos se encuentran en Aragón, el Geoparque de Sobrarbe y el
del Maestrazgo. Desde el Geoparque del Sobrarbe nos han mandado esta nota que os adjuntamos.

El dinosaurio riojano que cojeaba

El dinosaurio riojano que cojeaba

Recientemente un equipo de investigadores liderados por Novella Razzolini del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, de la Universidad de Río Negro (Argentina) y de la Universidad de Zaragoza, entre los que se encuentra nuestros aragosaureros Ignacio Díaz  y Bernat Vila, han publicado un estudio sobre un rastro con una treintena de icnitas y 25 metros de longitud producido por un dinosaurio ornitópodo. Este rastro se encuentra en el yacimiento “Barranco de la Canal-1”, cerca de Munilla (La Rioja). Geológicamente se sitúa en la parte superior del Grupo Enciso de edad Barremiense-Albiense (Cretácico inferior). Las conclusiones a las que llega el estudio sugieren que el animal que produjo las pisadas tenía una lesión en el dedo II del pie izquierdo que afectó a su paso y a la morfología de las huellas que dejó, pero que no afectó significativamente a su velocidad.

Re-evaluación de la paleobiodiversidad de hadrosáuridos argentinos

Re-evaluación de la paleobiodiversidad de hadrosáuridos argentinos

Los hadrosáuridos son un grupo de dinosaurios comedores de plantas muy bien conocido en el Hemisferio Norte por su numeroso registro fósil, que cuenta con individuos tanto juveniles como adultos, nidos, momias, etc. Con respecto a su registro en el Hemisferio Sur, éste es más fragmentario y menos conocido. Todas las especies conocidas de este grupo de dinosaurios en el Hemisferio Sur provienen de Argentina de donde se han descrito tres especies: Secernosaurus koerneri de la provincia del Chubut, Lapampasaurus cholinoi de la provincia de La Pampa y Willinakaqe salitranensis de la provincia de Río Negro.

El pez que no se había comido el pterosaurio

El pez que no se había comido el pterosaurio

La imagen pretende plasmar uno de esos momentos mágicos en los que queda fosilizado un momento en la historia de la vida. Esta ilustración de un pterosaurio atacado por un pez (Roberto Zanella, cedida por cortesía del Museo Friulano di Storia Naturale, Udine, Italia) fue el resultado de la interpretación de una acumulación de huesos del Triásico italiano como el resultado de una regurgitación gástrica de un pez que se  había comido un pterosaurio. Un nuevo estudio ha demostrado que en realidad estos huesos pertenecen a un pequeño reptil del grupo protorosaurios (que no era volador), pero la interpretación de la regurgitación se mantiene. Os adjuntamos la nota de prensa del ICP.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones