ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Pies de pollo en el Cretácico
Desde los inicios de la paleontología e icnología de vertebrados se ha debatido sobre cómo eran los pies de los dinosaurios. Numerosas reconstrucciones se han realizado sobre su podoteca (estructura de escamas que recubre los pies de los arcosaurios), pero ¿estaban bien hechas?
Las aves que convivían con los neandertales en el Musteriense de Aguilón
En un trabajo recientemente publicado en la revista Historical Biology miembros del Grupo Aragosaurus analizan los restos de aves encontrados en una cueva situada en la localidad de Aguilón, a unos 55km al sur de la ciudad de Zaragoza. El yacimiento, que recibe el nombre de Aguilón P7 (AGP-7), se sitúa en la parte zaragozana de la Cordillera Ibérica. La cueva está parcialmente rellena por sedimentos del Pleistoceno (MIS3), que esconden un gran contenido de restos fósiles, tanto de macrovertebrados como de microvertebrados, e industria lítica musteriense, relacionada con los neandertales. El Grupo Aragosaurus comenzó a estudiar este yacimiento hace 10 años, trabajo reflejado en varias comunicaciones en congresos de ámbito nacional.
Ya sabemos como son las vértebras de Maledictosuchus
Maledictosuchus riclaensis, el popularmente conocido como cocodrilo de Ricla se conocía hasta el momento por el cráneo casí completo que nos permitió describirlo. Pertenece a los metriorrinquidos, un grupo de cocodrilos marinos que se extinguieron en el Cretácico Inferior, hace unos 130 millones de años. El cráneo de Maledictosuchus es hidrodinámico, con órbitas oculares enormes situadas a ambos lados de la cabeza y numerosos dientes de pequeño tamaño. Tendría una dieta fundamentalmente piscívora, aunque también podrían estar comer cefalópodos y otros invertebrados marinos.
¿Cómo se alimenta la salamandra más grande del mundo? Tecnología 3D al servicio de la ecología
Un equipo internacional ha elaborado modelos tridimensionales de la mordedura del anfibio vivo más grande del mundo, la salamandra gigante de China. El estudio, encabezado por el investigador Josep Fortuny del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y publicado en la revista PLOS ONE, explica los mecanismos que utiliza para alimentarse este enigmático animal, en grave peligro de extinción y del que se conoce muy poco su biología. El trabajo revela que esta salamandra alimenta especialmente de presas localizadas justo enfrente suyo, pero que también puede realizar rápidas capturas de animales que se encuentran en una posición más lateral. Entender como caza esta especie no sólo permite avanzar en el conocimiento de su biología sino que ayudará a reconstruir cómo se alimentaban los primeros tetrápodos y anfibios extintos. Os adjuntamos la nota de prensa que nos han enviado desde el ICP.
Neandertales en la Cornisa Cantábrica: ocupaciones de corta duración
Nuestro
aragosaurero, Juan Rofes (CNRS/MNHN-Paris), ha colaborado en un estudio
liderado por Joseba Rios-Garaizar (CENIEH). El artículo, publicado en la
prestigiosa revista francesa “Comptes Rendus Palevol”, trata sobre las
ocupaciones neandertales de corta duración en el yacimiento de Arlanpe (Lemoa,
País Vasco), durante el Pleistoceno Medio tardío.
El Sueño de Stephen J. Gould
Esta tarde nos
hemos tomado el café con un titular de esos que hacen que dejes cualquier cosa
que estés haciendo y te pongas a leer en diagonal un trabajo de casi 300
páginas buscando donde está el truco. ¡Brontosaurus ha resucitado! No, no estamos hablando de la clonación de un
dinosaurio, sino de algo en el fondo mucho más aburrido y banal, pero que hace que
ahora mismo todos los dinosaurólogos y aficionados del mundo tengan en las
pantallas de sus portátiles el artículo de PeerJ en el que Emanuel Tschopp y
colaboradores han devuelto la validez al taxón Brontosaurus, al demostrar que
su espécimen tipo es suficientemente distinto de Apatosaurus como para
pertenecer a su propio género.Y señores, no hay truco.
José Manuel Gasca, doctor aragosaurero, especialista en dinosaurios del Cretácico Inferior
Estamos que nos salimos…. Nuevamente, un investigador del grupo Aragosaurus obtiene el título de Doctor. Se trata de José Manuel Gasca, que el pasado viernes 20 defendió con éxito su tesis doctoral titulada «Aportaciones al conocimiento sobre los dinosaurios del Barremiense inferior (Cretácico Inferior) de Teruel (España): asociaciones fósiles, sistemática, paleodiversidad y afinidades paleobiogeográficas». Esta tesis doctoral se ha defendido en la Universidad de Zaragoza y ha estado dirigida por el aragosaurero José Ignacio Canudo. El tribunal, que otorgó la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude estuvo compuesto por los doctores Xabier Pereda Suberbiola (UPV/Euskal HerrikoUnivertsitatea), Ana Rosa Soria de Miguel (Universidad de Zaragoza) y Fidel Torcida, miembro del C.A.S y director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos).
Escaneando el yacimiento de icnitas de mamíferos Fondota
La semana pasada estuvimos en la localidad de Abiego, en el Prepirineo aragonés. Allí, se conoce desde hace más de diez años un yacimiento de icnitas (huellas fósiles) muy espectacular tanto por sus dimensiones como por la gran cantidad de icnitas que pueden observarse. Estas icnitas fueron dejadas por mamíferos que andaban en la orilla de un antiguo lago durante el tránsito entre el Eoceno y el Oligoceno (35 m.a). Existe una guía divulgativa en la cual se han distinguido hasta tres tipos de icnitas de mamíferos artiodáctilos distintos (Canudo et al. 2007).
Tesis sobre los mamíferos fósiles del Moncayo
El pasado 4 de Marzo, el aragosaurero Víctor Sauqué defendió su tesis doctoral titulada Tafonomía, sistemática y aproximación paleoambiental de los macromamíferos del Pleistoceno Superior del Moncayo (Zaragoza), bajo la dirección de Gloria Cuenca. El tribunal estuvo compuesto por José Ignacio Canudo (Universidad de Zaragoza), Joan Madurell (Institut Català de Paleontologia) y Bienvenido Martínez (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), quienes decidieron por unanimidad conceder la máxima calificación de «Sobresaliente Cum Laude».
La madeja desenredada de las icnitas de grandes dinosaurios ornitópodos
Los dinosaurios ornitópodos son dinosaurios comedores de plantas que se desplazaban de manera bípeda o cuadrúpeda. Son muy abundantes en el Cretácico Inferior de diferentes partes del mundo. Son también abundantes sus icnitas, lo que ha hecho que se hayan descrito muchos taxones cuya validad estaba puesta en duda. Recientemente se ha publicado en la revista PLoS ONE una revisión sobre la icnotaxonomía de las huellas de dinosaurios ornitópodos grandes. En la elaboración de dicho trabajo han colaborado Ignacio Díaz-Martínez (Universidad Nacional de Río Negro, Argentina), Xabier Pereda-Suberbiola (Euskal Herriko Univertsitatea), Félix Pérez-Lorente (Universidad de La Rioja) y José Ignacio Canudo (Grupo Aragosaurus-Universidad de Zaragoza). Este estudio es parte de la tesis doctoral del primer investigador que fue codirigida por el resto de firmantes.