ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Sobre la expansión de los hominoideos en Europa y su relación con el alimento
La especialización alimentaria que permitió la expansión de los hominoideos de África hacia Eurasia hace 14 millones de años también parece haber sido responsable de su desaparición. Un estudio publicado hoy en PLOS ONE por un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont esutida la dieta de cinco especies de hominoideos de la Península Ibérica a partir del microdesgaste que presentan sus dientes e integra los resultados con los de otras especies del este de Europa. Un cambio climático habría reducido la disponibilidad de su alimento principal y las especies no se habrían adaptado a otros recursos alimentarios. La información proviene del ICP.
La Cova des Pas de Vallgornera y sus extraordinarios huesos fósiles de vertebrados del Cuaternario
Nuestros aragosaureros Gloria Cuenca y Juan Rofes acaban de participar en un estudio sobre la extraordinario acumulación de vertebrados fósiles de La Cova des Pas de Vallgornera. Se trata de un yacimiento que es una auténtica capsula del tiempo, en la quedaron atrapados algunos vertebrados como resultado de un colapso. Durante cientos de miles años se han mantenido sin alterar esta ventana a los vertebrados mallorquinos del Pleistoceno Inferior.
El saurópodo más grande del mundo
Este fin de semana ha salido en la prensa el descubrimiento de los fósiles de un enorme saurópodo en Chubut (Patagonia). Posiblemente se trata el más grande descubierto hasta el momento, y es el más completo entre los saurópodos gigantescos. Uno de nuestros aragosaureros (J.I. Canudo) ha participado en la campaña de excavación, como se puede ver en la fotografía de nuestro colega Alejandro Otero. Os adjuntamos la nota de prensa del Museo Egidio Feruglio.
Dos nuevas ooespecies de dinosaurios en los Pirineos
Prismatoolithus trempii y Spheroolithus europaeus son dos ooespecies nuevas que se asocian a dinosaurios carnívoros y hadrosaurios respectivamente. El hallazgo corrobora la presencia de una gran variedad de dinosaurios (saurópodos, ornitópodos y terópodos) nidificantes en lo que hoy conocemos como el Prepirineo catalán y convierte e los yacimientos catalanes en los más importantes en cuanto al estudio de los huevos de dinosaurio en Europa. La información en la web del ICP.
Curso de Verano sobre los últimos avances en la Paleontología de los Pirineos
Del 21 al 23 de Julio nos hemos liado la manta a la cabeza para organizar el curso titulado “los últimos avances en la Paleontología de los Pirineos” en Jaca (Huesca) en el marco de los Cursos Extraordinarios de verano de la Universidad de Zaragoza”. Durante tres días vamos a estar hablando de la Paleontología de los Pirineos, iremos al campo, aprenderemos de huesos y mucho más. Es un curso abierto a todos los aficionados e interesados en las Ciencias Naturales en general. Os adjuntamos la información y los enlaces para matricularse.
Primera descripción de una patología ósea en un cocodrilo del Eoceno
Un trabajo publicado esta semana por miembros del Centre de Recuperació d’Amfibis i Rèptils de Catalunya (CRARC), la Universidad de Zaragoza y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) en la revista Historical Biology presenta por primera vez la descripción de una enfermedad inflamatoria en una falange de un cocodrilo de hace aproximadamente 50 millones de años proveniente de un yacimiento de Aragón. Esta lesión, posiblemente originada por una fractura, es una enfermedad común en reptiles actuales.
La fauna del límite Mioceno/Plioceno en Mallorca
Nuestros aragosaureros Juan Rofes (UPV-EHU) y Gloria Cuenca Bescós (Universidad de Zaragoza) han colaborado en un artículo liderado por Pere Bover (IMEDEA-CSIC) que acaba de publicarse en la prestigiosa revista Integrative Zoology. A continuación, una breve reseña del trabajo.
Un cubil de leopardos en el Moncayo.
El estudio tafonómico del yacimiento Cuaternario (Pleistoceno) de los Rincones (Moncayo, Zaragoza) ha puesto de manifiesto que la acumulación de los restos óseos hallados en el interior de la cavidad fue realizada por leopardos (Panthera pardus). Esta característica lo convierte en un yacimiento único en Europa, ya que hasta el momento el papel de los leopardos como formadores de acumulaciones óseas solo se había observado en yacimientos y cavidades africanas.El estudio ha sido publicado en la revista PLOS ONE, en una investigación liderada por el aragosaurero Víctor Sauqué que ha contado con la colaboración de los también aragosaureros Raquel Rabal y Gloria Cuenca Bescós así como de la arqueóloga Cristina Sola.
Un dinosaurio, distintas huellas
l estudio mediante escaneo láser y técnicas fotogramétricas de una serie de icnitas de dinosaurio del yacimiento de El Frontal (Soria) revela que algunos rastros no reflejan la morfología real de los pies de estos animales, sino que su forma está muy condicionada por factores externos como la cantidad de agua del sedimento. El hallazgo ha sido publicado en la revista PLOS ONE, en una investigación liderada por la investigadora del Institut Català de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), Novella Razzolini, en colaboración con el Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Manchester y la empresa Paleoymás.
El Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP) retorna a tierras aragonesas.
El EJIP, Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología, se formó como iniciativa de un grupo de estudiantes de geología de la Universidad de Zaragoza. Era la manera ideal de juntarse gente que estaba empezando en el mundo de la paleontología para conocerse, discutir, intercambiar datos, colaborar y hablar sobre las alegrías y tristezas de los siempre difíciles primeros pasos. Esta reunión que se celebró por primera vez en 2003 en Ariño (Teruel) y ya se ha convertido en un encuentro anual en donde se congregan más de 100 personas con la intención de enseñar a sus compañeros la evolución de sus investigaciones. Este año el EJIP retorna a tierras aragonesas y tendrá lugar del 9 al 12 de Abril en Boltaña, Huesca. La organización del XII EJIP corre a cargo de varios estudiantes de doctorado de la Universidad de Zaragoza: Gabriela Arreguín Rodríguez, Jorge Colmenar Lallena, Ester Díaz Berenguer, Julia Galán García, Alba Legarda Lisarri, Jara Parrilla Bel, Eduardo Puértolas Pascual y Roi Silva Casal.