ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
El lince ibérico, Lynx pardinus, Carnivora, Mammalia
El mamífero más querido de los conservacionistas actuales, lástima que no haya sido así siempre, afortunadamente todo llega y en este caso de una manera muy científica y muy interesante para los paleontólogos que trabajamos en vertebrados pues tenemos a golpe de click un esqueleto prácticamente completo del lince ibérico. Podemos girarlo, medirlo, ampliarlo….como si tuviéramos cada hueso en las manos. Ojalá esta idea sea más apoyada por los políticos y nos den dinero para hacer museos virtuales de los vertebrados actuales…y fósiles.
Caracterización paleoambiental y paleoclimática del último periodo del Último Máximo Glaciar
Un grupo de componentes de Aragosaurus liderado por Sandra Bañuls-Cardona, actual becaria predoctoral Erasmus Mundus de la Università degli Studio Humanistici di Ferrara (Italia), han publicado recientemente un articulo en la revista española “Journal of Iberian Geology”. Han realizado una caracterización paleoambiental y paleoclimática del último periodo del Último Máximo Glaciar a partir del estudio de los micromamíferos de diversos yacimientos distribuidos por la Península Ibérica (titulo original “The end of the Last Glacial Maximum in the Iberian Peninsula characterized by the small-mammal assemblages”).
El aragosaurero Juan Rofes consigue un contrato Marie Curie
Estamos de enhorabuena. A nuestro aragosaurero Juan Rofes (EHU-UPV) le han concedido un contrato Marie Curie (MC-IEF) para los próximos dos años. Estos contratos posdoctorales son los más prestigiosos que existen actualmente en Europa y dependen directamente de la Comisión Europea en Bruselas.
Sobre el comportamiento gregario de los saurópodos ibéricos
El aragosaurero Diego Castanera ha liderado una investigación que acaba de publicarse en la revista Journal of Iberian Geology donde se revisa el conocimiento que se tiene sobre el comportamiento gregario de los saurópodos deducido a partir de los numerosos yacimientos de icnitas de la Península Ibérica del intervalo Jurásico Medio al final del Cretácico Superior.
Más información de la tortuga acuática Ptychogaster del Mioceno europeo
Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) han llevado a cabo una detallada revisión de la taxonomía y la morfología de la tortuga acuática Ptychogaster (Temnoclemmys) batalleri, una especie que sólo se ha identificado en los yacimientos miocenos del Vallés-Penedés y en el yacimiento francés de La Grive-St. Alban. La investigación acaba de ser publicada en la revista Comptes Rendus Palevol, y muestra la variabilidad intraespecífica y las peculiaridades del caparazón de esta especie, descartando la validez de las otras especies descritas en esta zona durante el último siglo. Os adjuntamos parte de la nota de prensa del ICP.
Los micromamíferos del Calcolítico en el Portalón de Cueva Mayor
Nuestros Aragosaureros Juan Rofes (UPV-EHU) y Gloria Cuenca Bescós (Universidad de Zaragoza) han participado en una comunicación liderada por Amaia Ordiales (UPV-EHU) que acaba de presentarse en el 1st Young Natural History Scientists’ Meeting (12/13 de febrero), organizado por el Muséum National d’Histoire Naturelle de París. Se trata de una comunicación en formato póster titulada “Small mammals as tools to characterize archaeological contexts in the Chalcolithic of El Portalón site (Atapuerca, Burgos, Spain)”, en la que también han participado los investigadores Eneko Iriarte (UBU), Verónica Mardones (UBU/CENIEH), José Miguel Carretero (UBU), Juan Luis Arsuaga (ISCIII/UCM) y Naroa García-Ibaibarriaga (UPV-EHU). Esta última fue la encargada de defender el póster en París y aparece en la foto de arriba.
Nuevas evidencias de la dispersión de los macacos de África a Europa a final del Mioceno
Un estudio liderado por David M. Alba, investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), describe por primera vez la asociación de los géneros Mesopithecus y Macaca durante el Mioceno. El hallazgo ha sido publicado en el Journal of Human Evolution
y apoya la hipótesis de que los macacos se dispersaron de África hacia
el continente europeo hace más de 5.3 millones de años, coincidiendo con
una extraordinario descenso del nivel del agua del Mar Mediterráneo. La información es del ICP.
Palaeozoic Echinoderm Conference
Nos ha llegado información de un interesante congreso sobre equinodermos paleozoicos que se va a celebrar en Zaragoza el próximo año. Os adjuntamos la información básica y la primera circular. Tiene muy buena pinta esta reunión.
Un nuevo y extraño reptil acuático se ha descrito en el Triásico
Un nuevo reptil acuático del Triásico de China, con una adaptación para alimentarse, muy especializada, acaba de ser descrito por nuestros colegas, los paleontólogos chinos Long Cheng, Xiao-Hong Chen, Qing-Hua Shang y Xiao Chun Wu en la importante revista científica Naturwisenchaften. El reptil, un diápsido, procede del Triásico de Luoping (Yunnan), unos 270 millones de años.
Carolowilhelmina, un representante de un tiempo perdido
La imagen una magnífica reconstrucción de Carolowilhelmina realizada por Víctor Selles. Os iremos contando próximamente más de este paleoilustrador. A lo que vamos, Carolowilhelmina es un cráneo fósil de “pez” placodermo que solo se ha encontrado en el Devónico aragonés. La próxima exposición permanente del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza va a exponer piezas únicas en el mundo, una de ellas es este cráneo. Las circunstancias del descubrimiento de Carolowilhelmina merece entrar en la historia de la Paleontología aragonesa por la constancia del paleontólogo Peter Carls en la recuperación de este fósil. Os contamos un poco la historia.