La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Contando historias de los huevos aragosaureros en China

Contando historias de los huevos aragosaureros en China

Aragosaurus acaba de participar en el 5th Symposium of Dinosaur Eggs and Babies que se ha celebrado durante esta semana en Hangzhou, China. Se trata de la reunión más importante sobre los huevos ye embriones de dinosaurios. En algo así no podíamos faltar.  Miguel Moreno-Azanza ha liderado dos interesantes contribuciones que han sido presentados como posters en este congreso.

Ya tenemos un buen ejemplar de ictiosaurio en España

Ya tenemos un buen ejemplar de ictiosaurio en España

Nuestros colegas del Muja acaban de dar a conocer el descubrimiento de un ejemplar semiarticulado de ictiosaurio. El fósil proviene del concejo de Villaviciosa (Asturias). Se trata del ictiosaurio más completo encontrado en la Península Ibérica. Hace un par de días fue presentado en sociedad por José Carlos García Ramos, director científico del MUJA y diversas autoridades. Se puede ver la información en el Blog de Dinoastur.

La ratita de agua julieta

La ratita de agua julieta

El mundo de los micromamíferos es fantástico y pese a su pequeño tamaño, gigantesco.  Sus fósiles nos traen de nuevo los pasajes olvidados en los que vivieron nuestros ancestros como los que llevamos estudiando durante los últimos 20 años en Atapuerca.  Para reconstruir el paisaje del pasado debemos saber cómo vivieron los ancestros de los micromamíferos actuales.  Para esto tenemos que saber cómo viven ahora. Y esto es de lo que va esta historia, un interesante estudio sobre la movilidad de un pequeño roedor, la rata de agua, que es capaz de recorrer varios kilómetros para encontrar a su “chica”. Se trata del “Romeo”, como lo llama Xavier Lambin, uno de los autores del artículo, más pequeño que conozcamos entre los mamíferos. 

La Foto es de Arvicola sapidus. Rafael Díaz de la Guardia. Universidad de Jaen

Aragosaurus en la Noche de los Investigadores

Aragosaurus en la Noche de los Investigadores

El día 28 de Septiembre se va a celebrar la Noche de los Investigadores en Zaragoza. Durante varias horas. Toda la información se
puede consultar en la Web de Noche de los Investigadores. Nosotros vamos a participar con una pequeña charla de José Ignacio Canudo titulada «Buscando dinosaurios en la Patagonia». Será en la Carpa Ramón y Cajas de la Plaza San Francisco a las 18 horas. Os adjuntamos la información que hemos preparado para animar la presencia.

Exposición Casi Humanos en el ICP de Sabadell

Exposición Casi Humanos en el ICP de Sabadell

La semana pasada se inauguro la exposición temporal Casi Humanos: Origen y evolución de los hominoideos’ en el Museo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) en Sabadell. La exposición se plantea como un viaje a lo largo de la evolución de los hominoideos, la superfamilia de primates de la que formamos parte los humanos, así como también los chimpancés, los gorilas o los orangutanes. La exposición estará abierta en el Museo del ICP hasta finales de julio de 2013.

Angiospermas del Cretácico Inferior de Estercuel, Teruel

Angiospermas del Cretácico Inferior de Estercuel, Teruel

Nuestros colegas paleobotánicos de la Universidad de Zaragoza acaban de publicar un trabajo con la descripción de una diversa flora del Albiense de Estercuel. Sobre todo destacan dos especies d angiospermas, una de ellas acuática. El trabajo ha sido liderado por Luis Miguel Sender y se ha publicado en la revista Geodiversitas. Os adjuntamos la nota de prensa de la Universidad de Zaragoza.

El Chaparral, nuevo yacimiento vertebrados del Cuaternario de España

El Chaparral, nuevo yacimiento vertebrados del Cuaternario de España

Casi no damos abasto para dar a conocer las últimas publicaciones de los aragosasaureros. Acaba de publicarse en la prestigiosa Journal of Vertebrate Paleontology un amplio trabajo con la descripción de la fauna de un nuevo yacimiento del Pleistoceno Inferior. El Chaparral es un el nombre de este yacimiento. Se encuentra en un carst desmantelado en el parque nacional de Grazalema (Cádiz). La fauna fósil de este nuevo yacimiento ha sido estudiado por los aragosaureros Juan Manuel López-García, Gloria Cuenca-Bescós, Hugues-Alexandre Blain, junto con otros colegas del equipo de Atapuerca y del Gibraltar Caves Project de Cádiz.

Una icnita de un reptil triásico con marcas de la piel

Una icnita de un reptil triásico con marcas de la piel

Los aragosaureros están que no paran. Acaba de salir publicado un trabajo liderado por Ignacio Díaz Martínez (Ina) de la Universidad de la Rioja sobre la primera icnita mesozoica que se publicó en nuestro país. Se trata de un molde de una pisada de un reptil triásico que conserva la impresión de la piel. Una verdadera maravilla. En el trabajo también ha participado Adán Pérez de la Universidad Complutense de Madrid.


Llega un nuevo dinosaurio de Galve: El pequeño ornitópodo Gideonmantellia

Llega un nuevo dinosaurio de Galve: El pequeño ornitópodo Gideonmantellia

El grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza acaba de describir en la revista Palevol el nuevo dinosaurio Gideonmantellia amosanjuanae procedente de la famosa localidad turolense Galve. Se trata del cuarto dinosaurio descrito en Galve (tras Aragosaurus, Galvesaurus y Delapparentia), lo que la hace la más importante en Europa continental en cuanto a número de dinosaurios (sin contar las aves) descritos en una misma localidad.

‘Parque Jurásico’, una dosis de acción para un paleontólogo inquieto

‘Parque Jurásico’, una dosis de acción para un paleontólogo inquieto

La Agencia Sinc, especializada en noticias científicas acaba de publicar una reseña del libro Parque Jurásico que ha hecho nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo. No es que se trata de un agujero temporal y nos vayamos 20 años atrás. Es más sencillo, la agencia SINC está haciendo aportaciones de investigadores sobre libros que hayan sido importantes en su vida profesional. Toda la reseña en SiNC. Os adjuntamos parte del texto a continuación.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones