ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Dinosaurios y otros vertebrados de Allepuz, Teruel
El registro eurasiático más al suroeste del género Sicista está en Lezetxiki (País Vasco, España)
Nuestros aragosaureros Juan Rofes y Gloria Cuenca Bescós, en colaboración con varios investigadores de la Universidad del País Vasco UPV-EHU, acaban de publicar, en la prestigiosa revista “Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology”, el hallazgo del primer resto de la especie Sicista betulina (ratón de los abedules) en la Península Ibérica, que coincide con ser además el registro más al suroeste del género Sicista en el continente eurasiático.
Recorriendo la Patagonia
Durante los meses de primavera y verano de este año, nuestro
especialista Miguel Moreno-Azanza visita las principales colecciones de huevos
fósiles del continente americano. La estancia, desarrollada en una decena de
centros de investigación en Argentina y Estados Unidos bajo la supervisión de
los doctores Leonardo Salgado y Toni Cuvier, está permitiendo comparar el
registro paleoológico de la Cordillera Ibérica con el material proveniente de
diferentes puntos del mundo.
Los dinosaurios saurópodos vivieron hasta el momento del impacto meteorítico del límite Cretácico-Terciario
El grupo Aragosaurus, en colaboración con investigadores españoles, franceses e italianos, halla en los actuales Pirineos restos de saurópodos que vivieron al final del Cretácico. Este hallazgo demostraría que estos ejemplares mantuvieron su diversidad hasta la extinción final hace 65 millones de años y, por tanto, su declive no fue gradual como plantean ciertas tesis. En la fotografía se puede ver de derecha a izquierda Bernat Vila, Angel Galobart yJosé Ignacio Canudo con unos de los fémures del estudio en el Museo de Barcelona.
Un nuevo cocodrilomorfo eusuquio en el Cretácico Superior del Pirineo Aragonés
El Cretácico Superior de la Cuenca de Tremp en los Pirineos presenta algunos de los yacimientos de vertebrados fósiles más ricos de la Península Ibérica. Además los yacimientos de esta cuenca aumentan su importancia al tratarse de una de las pocas zonas de Europa que contienen un registro de vertebrados tan cercano al límite Cretácico-Terciario que marcó una de las mayores extinciones de la historia geológica. Entre los restos recuperados hasta el momento en el Pirineo aragonés destacan los que de Arén (Huesca), donde se han descrito dos nuevas especies de dinosaurios hadrosáuridos como son Blasisaurus y Arenysaurus, además de la nueva especie de cocodrilo Arenysuchus (Huesca).
Nuevos yacimientos de dinosaurios y otros vertebrados en Gudar (Teruel) presentados en el Congreso Geológico de España
Se acaba de presentar en el Congreso Geológico de España dos nuevos yacimientos con restos fósiles de dinosaurios y otros vertebrados localizados en el término municipal de Gúdar, en la provincia de Teruel. Se trata de un trabajo liderado por el aragosaurero José Manuel Gasca en el que se aborda el estudio sistemático de varios restos aislados de dinosaurios terópodos y ornitópodos así como de los microvertebrados que están presentes en la asociación fósil (principalmente, dientes peces óseos y tiburones de agua dulce y cocodrilos). El reciente Congreso Geológico de España se ha celebrado en Oviedo (Asturias) del 17 al 19 de julio de 2012. Esta ha sido la octava edición de un congreso que tiene lugar cada cuatro años y, a pesar del modesto papel de la Paleontología en cuanto al número de contribuciones científicas, el grupo Aragosaurus ha tenido una buena representación defendiendo trabajos sobre nuevos vertebrados fósiles del Cretácico de Teruel (presentado por José Manuel Gasca) y Huesca (presentado por Eduardo Puértolas): nuevos frutos de las prospecciones paleontológicas del grupo Aragosaurus de los últimos años en Aragón.
En los Pirineos está parte de la clave para descifrar las interrogantes sobre la extinción de los dinosaurios
En el reciente congreso del EAVP celebrado en Teruel nuestros colegas del ICP han presentando dos comunicaciones, en las que hemos participado los aragosaureros, sobre el registro fósil de vertebrados del final del Cretácico, justo antes del límite con el Terciario. En los últimos años el equipo del ICP y nuestro equipo han hecho un gran esfuerzo por documentar los dinosaurios y otros vertebrados de los últimos millones del Cretácico. Como resultado se han encontrado docenas de nuevos yacimientos y una fauna de dinosaurios insospechada que está permitiendo un escenario diferente de partida. La escasez de dinosaurios en los sedimentos del Maastrichtiense superior de los Pirineos parecía indicar que los dinosaurios habían prácticamente desaparecido antes del límite.
Estudiando las icnitas de los grandes dinosaurios terópodos con laser
Uno de los grandes problemas que tiene el estudio de las icnitas (pisadas fosilizadas) de dinosaurios es poder discernir que parte de la morfología de la icnita corresponde a la morfología del pie que la produjo y que parte de la icnitas es el resultado de procesos relacionados con la consistencia del substrato. En la literatura científica de icnitas hay numerosos casos que se han caracterizado un particular tipo de icnita por un carácter como dedos estrechos, que en realidad era resultado de la caída de barro dentro de la pisada. Es un tema complejo y que necesita diferentes enfoques.
Nuevos descubrimientos dinosaurios ornitópodos del Jurásico Superior de Asturias.
Los ornitópodos son los dinosaurios comedores de plantas más abundantes en el Cretácico de la Península Ibérica, sin embargo la situación es diferente en el Jurásico Superior donde son faunas escasas y mal conocidas por el momento. En España los sedimentos con dinosaurios del Jurásico Superior se encuentran representados en Asturias (La Costa de los Dinosaurios) y en diferentes afloramiento del Sistema Ibérico (Burgos, Teruel, Soria). Las faunas de dinosaurios comedores de plantas más abundantes son los saurópodos. De hecho se han descrito varios taxones como Galvesaurus y Turiasaurus en sedimentos del final del Jurásico en Teruel.
Se celebran los 150 años del descubrimiento del yacimiento cámbrico de Murero
El yacimiento de Murero fue descubierto en 1862 por De Verneuil, que fue una de las figuras más destacadas de la geología francesa del siglo XIX y un gran conocedor de la paleontología del Paleozoico. El parisino Philippe-Edouard Poulletier de Verneuil (1805-1873) estudió en la escuela de minas, donde fue discípulo de Jean-Baptiste Élie de Beaumont. Interesado principalmente por la geología estratigráfica y la paleontología del Paleozoico y del límite Cretácico-Terciario, realizó numerosos viajes por Europa, norte de África, Rusia y Estados Unidos.