La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Las primeras icnitas de estegosaurios del Berriasiense europeo

Las primeras icnitas de estegosaurios del Berriasiense europeo

Es bien conocido que la Cuenca de Cameros es uno de los lugares de la península Ibérica que está proporcionando más huellas de dinosaurios y otros “reptiles” mesozoicos (Moratalla y Sanz, 1997; Pérez-Lorente, 2002; Hernández-Medrano et al 2008). Su presencia es una prueba de la existencia de estos animales en estas tierras durante el Jurásico y el Cretácico, aun cuando, en ocasiones, no se hayan encontrado todavía restos óseos de los mismos. Uno de estos casos, es el de los estegosaurios. Estos dinosaurios, fácilmente reconocibles por la presencia de grandes placas dispuestas sobre sus lomos y de espinas óseas en su cola, fueron muy abundantes durante el período Jurásico, pero decayeron rápidamente durante el Cretácico (Galton y Upchurch 2004). En la península Ibérica fueron relativamente frecuentes durante el Jurásico Superior  (Pereda-Suberbiola y Galton 2001).

La campaña de este año, de Atapuerca 2012 estará marcada por el grito de ¡Agua para las mangueras!

La campaña de este año, de Atapuerca 2012 estará marcada por el grito de ¡Agua para las mangueras!

Desde hace 22 años de manera ininterrumpida, los aragosaureros liderados por Gloria Cuenca desarrollamos el lavado-tamizado de los sedimentos obtenidos en la campaña de Atapuerca para recuperar restos de microvertebrados. Los chicos del río acabamos de comenzar el lavado con mucha ilusión y con ganas de seguir aportando nuestro grano de arena al proyecto.

Los dinosaurios eran reptiles de sangre caliente

Los dinosaurios eran reptiles de sangre caliente

Un estudio con mamíferos actuales descarta la hipótesis sobre la cual se sustentaba la ectotermia de los dinosaurios. La metodología utilizada en esta investigación permite además observar en los huesos de los mamíferos si los cambios medioambientales actuales pueden poner en peligro una población.

Bernissart Dinosaurs and Early Cretaceous Terrestrial Ecosystems

Bernissart Dinosaurs and Early Cretaceous Terrestrial Ecosystems

Indiana University Press acaba de publicar el libro Bernissart Dinosaurs and Early Cretaceous Terrestrial Ecosystems. El editor del volumen es Pascal Godefroit, paleontólogo del Instituto real de Ciencias Naturales de Bélgica en Bruselas. El volumen reúne una treintena de capítulos, que documentan las más recientes investigaciones sobre los descubrimientos realizados en las minas de carbón de Bernissart (famosas por haber proporcionado numerosos esqueletos completos de Iguanodon a finales del siglo XIX), la evolución de los dinosaurios ornitópodos, los ecosistemas terrestres del Cretácico inferior y otras faunas de vertebrados de edad más reciente que Bernissart. Muchas de estas contribuciones se presentaron en forma de comunicación oral o de panel durante un congreso celebrado en Bruselas en febrero de 2009.

El paleontólogo Roberto H. Wagner,  Director Honorífico del Centro de Paleobotánica de Córdoba

El paleontólogo Roberto H. Wagner, Director Honorífico del Centro de Paleobotánica de Córdoba

El sábado 9 de junio, en un acto entrañable, el doctor Roberto Wagner fue nombrado Director Honorífico del Centro de Paleobotánica del Real Jardín Botánico de Córdoba a petición del Presidente del INGEMA, Instituto Municipal de Gestión Ambiental del Ayuntamiento de Córdoba. El acto, muy emotivo, consistió en un elogio de Roberto por parte de uno de sus antiguos doctorandos de Inglaterra, una conferencia del homenajeado sobre el Museo de Paleobotánica y el solemne nombramiento de Director Honorífico de Centro de Paleobotánica.

El último marsupial europeo se ha encontrado en Castellón

El último marsupial europeo se ha encontrado en Castellón

Los marsupiales, grupo de mamíferos al que pertenecen los canguros o los koalas, y que actualmente sólo se encuentran en Australia y algunas regiones de América, vivieron también en África, Asia y Europa hace millones de años. Acaba de publicarse un artículo en la revista francesa Comptes Rendus Palevol con la descripción de dientes aislados de Amphiperatherium frequens recuperados en la Cuenca Ribesalbes-Alcora en Castellón. Se trata de la cita más meridional de esta especie, que se trata del último marsupial europeo extinguido hace unos 14 millones de años. La reconstrucción de este marsupial es de Oscar Sanisidro.

Ha fallecido el paleontrópologo Phillip Tobias

Ha fallecido el paleontrópologo Phillip Tobias

La semana pasada nos llego la noticia del fallecimiento del paleoantropólogo sudafricano Phillip Tobias a la edad de 86 años (14 Octubre de  1925 – 7 de Junio 2012. Tobias se trataba de uno de los grandes especialistas en la evolución humana, autor de una de las especies de nuestro género, Homo habilis.

Fósiles cámbricos demuestran que los primeros equinodermos fueron bilaterales

Fósiles cámbricos demuestran que los primeros equinodermos fueron bilaterales

Los humanos entre otras cosas nos caracterizamos por poseer una simetría bilateral que divide nuestro cuerpo en dos partes iguales. Esta condición es muy primitiva dentro de la evolución de nuestra gran familia, la de los cordados y estaba ya presente en los primeros organismos de este grupo como han revelado fósiles de más de 530 millones de años procedentes de China y Canadá. Ésta, es también la característica de todos los animales bilaterales, entre los que se incluyen todos los vertebrados pero también otros grupos como insectos o erizos de mar.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones