La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Nuevas evidencias sobre el origen asiático de los primeros primates antropoides

Nuevas evidencias sobre el origen asiático de los primeros primates antropoides

Un equipo internacional de investigadores acaba de publicar la descripción de nuevos fósiles de primate asiático que según sus autores clarifica el origen de los primeros primates antropoides, el grupo que incluye humanos, monos y gorilas. El trabajo ha sido publicado el 4 de Junio en la prestigiosa revista norteamericana Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El origen del oso polar, Ursus maritimus

El origen del oso polar, Ursus maritimus

La mayoría de las especies actuales se originaron durante el Cuaternario o Pleistoceno, período que comprende los últimos dos millones y medio de años de la historia de la Tierra. Los osos (familia Ursidae) aparecieron en el Oligoceno y evolucionaron hacia formas muy diferentes durante estos casi 40 millones de años de su historia. Unos son los mapaches, otros los osos pandas y otros los osos polares protagonistas de esta historia. Durante el Plioceno aparecen las primeras especies fósiles de la subfamilia Ursinae, a la que pertenecen los actuales osos polares.

Como se movían en tierra los primeros tetrápodos

Como se movían en tierra los primeros tetrápodos

Ichthyostega es uno de los primeros tetrápodos del registro fósil. Proviene del Devónico superior de Groenlandia. Se trata de un fósil que se cita en todos los manuales porque es uno de los organismos que se utilizan para documentar el paso de los vertebrados marinos a los terrestres. Los investigadores Stephanie E. Pierce y John R. Hutchinson del Royal Veterinary College, junto a Jennifer A. Clack de la Universidad de Cambridge, acaban de publicar en la prestigiosa revista Nature un artículo de investigación con los datos 3D provenientes de tomografías computarizadas. El objetivo del trabajo era reconstruir el patrón de movimientos que desarrollaba Ichthyostega al desplazarse por tierra firme.


Sobre la variación en la anchura de los rastros de los saurópodos

Sobre la variación en la anchura de los rastros de los saurópodos

Los saurópodos son un grupo de dinosaurios cuadrúpedos que alcanzaron un tamaño gigantesco. Sus rastros son típicos con una marca de los pies de mayor tamaño que de las manos. Tradicionalmente se ha diferenciado dos tipos de rastros en saurópodos. Los de paso estrecho son los que la impresión de los pies derechos e izquierdos están cercanas. Se ha asociado a los saurópodos diplodócidos. Por otra parte están los de paso ancho, en los que están muy separados los pies derechos e izquierdos. Se han relacionado con los saurópodos titanosaurios. Sin embargo hay muchos rastros de tipo intermedio que es difícil relacionarlo con un particular tipo de dinosaurios.

Conociendo la geología de los Pirineos de manera divertida y divulgativa

Conociendo la geología de los Pirineos de manera divertida y divulgativa

Del Geoparque de los Pirineos (Sobrarbe, Huesca) nos ha llegado información de la Semana de Actividades que han organizado. Entre el 27 de Mayo y el 2 de Junio proponen una oferta variada de actividades encaminadas a difundir el patrimonio geológico, además de los valores culturales y patrimoniales, que hacen de Sobrarbe un lugar único y que hizo que fuera distinguido con la calificación de Geoparque, por su importante patrimonio geológico. Se podrán disfrutar de exposiciones y charlas, un geolodía por uno de los senderos más impresionantes de Sobrarbe, una visita espeleológica a una cueva, o una salida para descubrir el Sobrepuerto de Sobrarbe, aunando patrimonio y geología. Todo ello a cargo de expertos conocedores de Sobrarbe, que nos ayudan a conocer enclaves, rutas y elementos patrimoniales destacables, o a verlos con otros ojos.

Hombres y Bestias, Venus y Hachas de Piedra, las glaciaciones del Cuaternario europeo

Hombres y Bestias, Venus y Hachas de Piedra, las glaciaciones del Cuaternario europeo

Del 4 de mayo al 16 de septiembre de 2012 se expone en el Museo Municipal Paleontológico de Estepona (Málaga), situada en las instalaciones de la Plaza de Toros, la exposición titulada «Hombres y Bestias, Venus y Hachas de Piedra, las glaciaciones del Cuaternario europeo». El Museo de Estepona es referente en Europa por su colección de moluscos del Plioceno. Además expone una serie de réplicas de dinosaurios de Sudamérica. La exposición que se va a ve durante todo el verano supone poder ver un material inédito en el Museo hasta el momento.

Nos ha dejado José María Herrero

Nos ha dejado José María Herrero

Ayer domingo el corazón de José María dejo de latir. Nos ha dejado, y con su marcha se ha ido una parte de paleontología de dinosaurios en Aragón. José María fue un incansable buscador de fósiles, un aficionado a la Paleontología que siempre entendió que los fósiles necesitaban de la investigación científica para darles el valor que encerraban. Vecino de Galve e impulsor de muchos descubrimientos en su término municipal. Dinosaurios como Aragosaurus, que da nombre a nuestro grupo o Galvesaurus fueron descubiertos por José María en sus caminatas por Galve. Su pasión fueron los pequeños mamíferos, y fue el primero en descubrir dientes de mamíferos del Mesozoico en España.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones