La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

La extinción del límite Jurásico-Cretácico no afectó a los ictiosaurios

La extinción del límite Jurásico-Cretácico no afectó a los ictiosaurios

Los ictiosaurios son un grupo de un clado de tetrápodos marinos que se han encontrado abundantemente en rocas del Triásico y del Jurásico, siendo más raros en el Cretácico Inferior. Se extinguen a en el tránsito Cenomaniense – Turoniense (Cretácico Superior). Son los “reptiles” mejor adaptados a la vida marina, presentando unas claras convergencias morfológicas con los actuales delfines. Su plena adaptación al agua les impediría salir a tierra firme, por lo que toda su vida, incluyendo su nacimiento sería en el mar. De hecho se han encontrado evidencias que serían vivíparos.

Aragosaurus en la reunión “22ND INTERNATIONAL SENCKENBERG CONFERENCE”

Aragosaurus en la reunión “22ND INTERNATIONAL SENCKENBERG CONFERENCE”

Este año la “22nd International Senckenber Conference” celebrada del 15 al 19 de Noviembre  ha estado centrada en la fauna y flora del Eoceno. En este congreso, que ha llevado el título de “The World at the Time of Messel: Puzzles in Palaeobiology, Palaeoenvironment and the History of Early Primates”, han participado cerca de 200 especialistas del Paleógeno de todo el mundo.

Emigrantes en el tiempo de los dinosaurios:  bivalvos asiáticos en el Cretácico Inferior de la Península Ibérica

Emigrantes en el tiempo de los dinosaurios: bivalvos asiáticos en el Cretácico Inferior de la Península Ibérica

La localidad de Utrillas es bien conocida por los investigadores españoles de vertebrados del Mesozoico al ser, junto a Morella, donde se describieron los primeros restos de dinosaurio de nuestro país. Provienen de la Formación Escucha (Albiense, Cretácico Inferior). Se trata de unas sedimentos formados en un antiguo delta. Esta formación es muy rica en fósiles especialmente de plantas e invertebrados. Nuestra colega del IGME Graciela Delvene ha liderado un trabajo donde se describe un nuevo de interesante bivalvo de la Formación Escucha, proveniente de los niveles donde hemos encontrado con anterioridad restos de dinosaurios.

El dinosaurio saurópodo de Noreña

El dinosaurio saurópodo de Noreña

Los restos óseos de saurópodos son, por el momento, escasos en el Jurásico de Asturias. De aquellos descritos y/o figurados (un fragmento de dentario, dos dientes, dos vértebras, una ulna), sólo uno ha podido ser identificado como un diplodocoideo, concretamente un diente de la Formación Lastres en Tazones, Villaviciosa. En esta nota se informa sobre una vértebra caudal de saurópodo, conservada en el Museo de Geología de la Universidad de Oviedo con la sigla DGO-3500, que puede identificarse como un diplodocoideo diplodocino.

Los saurópodos llegaron a la Antártida cuando el clima era más caliente

Los saurópodos llegaron a la Antártida cuando el clima era más caliente

Entre los saurópodos se encuentran los organismos terrestres más grandes que han existido. Muchos de ellos presentaban un gran tamaño, lo que ha hecho que sus descubrimientos sean de gran interés. Hasta ahora se habían encontrado sus restos fósiles en todos los continentes excepto en la Antártida. Sin embargo también llegaron a colonizar este continente, tal y como demuestra un reciente trabajo publicado en la prestigiosa revista Naturwissenschaften. Colegas argentinos liderados por Ignacio Cerda acaban de describir por primera un fósil de saurópodo proveniente de las tierras heladas antárticas tal y como se ven en la fotografía. La investigación forma parte de las actuaciones del Instituto Antártico Argentino.

¿Qué se sabe de los dinosaurios de Ladruñan?

¿Qué se sabe de los dinosaurios de Ladruñan?

Peirón, la revista que edita el Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense (CEMAT) recoge en su último número de 2011 un artículo divulgativo sobre los dinosaurios de Ladruñán. Animamos a la lectura de este trabajo donde el aragosaurero José Manuel Gasca, director de excavaciones junto a Miguel Moreno, ofrece un repaso informativo sobre el yacimiento de dinosaurios “Camino de la Algecira” próximo a Ladruñán, en el Maestrazgo turolense. En este trabajo se revelan interesantes detalles sobre cómo se encontró el yacimiento paleontológico o información actualizada de cómo va el progreso de las excavaciones.

Barberapithecus huerzeleri: un nuevo primate Pliopithecoidea del Mioceno superior

Barberapithecus huerzeleri: un nuevo primate Pliopithecoidea del Mioceno superior

Nuestros colegas del ICP acaban de publicar en la revista ‘American Journal of Physical Anthropology’ la descripción de un nuevo género de primate pliopitécido, a partir de restos fósiles del yacimiento Mioceno de Castell de Barberà. Nos ha llegado la nota de prensa del ICP que os adjuntamos casi integra. Este nuevo género y especie se ha bautizado como Barberapithecus huerzeleri. Los restos recuperados incluyen gran parte de la dentición de un individuo hembra, así como algunos dientes sueltos otros individuos. En otro artículo publicado en esta misma revista, los investigadores del ICP dan a conocer el resto fósil de pliopitécido más antiguo de la Península Ibérica, en este caso un diente recuperado en uno de los yacimientos del Abocador de Can Mata.

Descritas unas nuevas e enigmáticas icnitas de dinosaurios carnívoros

Descritas unas nuevas e enigmáticas icnitas de dinosaurios carnívoros

Investigadores de la Universidad de Rabat (Dr. Jaouad Nouri) y de la Universidad de La Rioja/Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja (Dr. Félix Pérez-Lorente e Ignacio Díaz-Martínez) han publicado en la revista PLoS ONE la descripción de un nuevo icnotaxón terópodo del Jurásico Superior de Marruecos: Boutakioutichnium atlasicus. Los investigadores le han denominado de esta manera por el Dr. Mohamed Boutakiout, profesor de la universidad de Rabat, y por el lugar donde se encontró, las montañas del Atlas.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones