La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

El primer Achelense

El primer Achelense

 Especialistas en el estudio de la talla de la piedra distinguen diferentes modos de confeccionar la industria lítica a los que llaman tecnocomplejos. El más antiguo y sencillo del registro arqueológico recibe el nombre de Olduvayense (o Modo I). Fue nombrado así por Louis Leakey en un homenaje a la Garganta de Olduvai, la localidad tanzana donde encontró este tipo de industria asociada a fósiles de la especie Homo habilis durante sus excavaciones en los años 50. El olduvayense es una manera sencilla de tallar la piedra para obtener lascas, cuya manifestación más antigua procede del yacimiento etíope de Gona hace unos 2’5 millones de años. El siguiente tecnocomplejo en la historia de la humanidad se denomina Achelense  (o Modo II), en honor de la población francesa de Saint-Acheul, y presenta una mayor complejidad técnica. Está caracterizado por la presencia de herramientas de gran formato talladas bifacialmente, como son las hachas de piedra y los hendedores. El achelense más antiguo conocido hasta ayer procedía de los yacimientos de Konso Gardula, en Etiopía, y de Olduvai, en Tanzania y estaba datado en alrededor de 1’6 millones de años de antigüedad. La especie humana artífice del achelense es Homo ergaster (también denominada Homo erectus africano), que apareció en África hace casi 1’8 millones de años, lo que indicaba la existencia de un periodo de unos 200.000 años en los que H. ergaster fabricaba exclusivamente herramientas de Modo 1.

Entendiendo la evolución de los primeros saurópodos modernos

Entendiendo la evolución de los primeros saurópodos modernos

En el mundo de los dinosaurios saurópodos hay taxones que son popularmente muy conocidos como el gigantesco Brachiosaurus o Diplodocus con sus largos cuello y cola. En todos los libros de divulgación pueden encontrarse información sobre ellos, pero no solo eso, en las publicaciones científicas suelen ser los dinosaurios más usados en las comparaciones. La razón hay que buscarlas en que son taxones descubiertos en el siglo XIX y que hay esqueletos montados desde hace años. Sin embargo, esto no quiere decir que sean los más importantes desde el punto filogenético, es decir desde el punto de la reconstrucción de la historia evolutiva de los saurópodos. Por eso hoy nos queremos hacer eco de uno de esos desconocidos.

Nuevas icnitas de grandes aves en el Mioceno Inferior de la Rioja

Nuevas icnitas de grandes aves en el Mioceno Inferior de la Rioja


Ignacio Díaz-Martínez, nuestro aragosaurero de la Universidad de la Rioja acaba de liderar una publicación en la revista argentina Ameghiniana con la descripción de nuevas icnitas de aves y de mamíferos del Mioceno Inferior (Terciario) en la localidad riojana de Cenicero. Las icnitas se encuentran en 14 bloques en los que se ha reconocido 72 de aves, 46 de mamíferos artiodáctilos y 6 de mamíferos perisodáctilos.

Descubierto el mamífero euterio más antiguo del registro fósil

Descubierto el mamífero euterio más antiguo del registro fósil


Acaba de describirse en la revista Nature un excepcional  ejemplar de un mamífero del Jurásico de noroeste de China. La investigación está liderada por el famoso paleontólogo Zhe-Xi Luo del Carnegie museum of Natural History de EE.UU.  En la publicación también han participado investigadores de la Academia China de Ciencias y el Museo de Historian Natural de Pekin. El nuevo mamífero se ha denominado Juramaia sinensis y representa un nuevo hito en la evolución de los mamíferos modernos al llenar una parte de la historia evolutiva desconocida hasta el momento.

Los homínidos de Atapuerca se lo comían todo

Los homínidos de Atapuerca se lo comían todo


Uno de los principales aportes de los yacimientos de Atapuerca es demostrar la presencia de homínidos en el Pleistoceno inferior de Europa Occidental, sin embargo hay un conocimiento parcial de sus hábitos de alimentación. El nivel TD6 de Trinchera Dolina en Atapuerca presentó claras evidencias de predación de los homínidos sobre otros homínidos, pero esto no sería lo habitual, o al menos carece de sentido que así lo fuera. Tradicionalmente se ha relacionado la alimentación de estos homínidos con la presencia de grandes herbívoros en los yacimientos con abundante industria lítica. Sin embargo, no se ha solido tener en cuenta los restos de pequeños vertebrados como conejos, aves, tortugas que también suelen ser abundantes en los yacimientos. Un reciente estudio sobre los restos de tortugas del Pleistoceno Inferior de Trinchera Elefante en Atapuerca demuestra que fueron consumidas por humanos, y por tanto sería un recurso alimenticio más.

Primera evidencia de reproducción vivípara en plesiosaurios

Primera evidencia de reproducción vivípara en plesiosaurios

La imagen más extendida que tenemos es la de reptiles ponedores de huevos, sin embargo la capacidad de tener un embrión sin huevo, lo que en los humano llamamos “dar a luz” no es rara. De hecho se han descrito en varios reptiles marinos del Mesozoico, aunque nunca se había reconocido en plesiosaurios. Estos grandes reptiles depredadores tenían un cuerpo bien adaptado al medio marino. De hecho se los ha comparado con las focas por la morfología por sus miembros en forma de aleta. Un reciente trabajo publicado en Science por investigadores norteamericanos y argentinos describe un excepcional esqueleto articulado de un plesiosaurio, que en su interior presenta el esqueleto de un ejemplar más pequeño. La interpretación que parece más acertada es que se trata de un feto de la misma especie que el ejemplar grande.

Descubierta una enorme ave del Cretácico Superior

Descubierta una enorme ave del Cretácico Superior

Un amplio equipo de investigadores italianos, belgas, franceses e ingleses acaban de publicar un trabajo en la revista científica biology letters con la descripción de los restos de una enorme ave del Cretácico Superior de Kazakhstan (Asia Central). Lo han nombrado como Samrukia nessovi y proviene de niveles del Santoniense-Campaniense.

Una manada de pequeños saurópodos de hace 125 millones de años en Galve

Una manada de pequeños saurópodos de hace 125 millones de años en Galve


El yacimiento de las Cerradicas (Galve) ha deparado una nueva sorpresa como ha sido el descubrimiento de una serie de rastros paralelos formados por una manada de saurópodos de pequeño tamaño. Los resultados los acabamos de publicar en la revista Paleo3. Se trata de un trabajo liderado por el aragosaurero Diego Castanera, en el que han participado nuestros colegas de la Universidad de la Rioja.

Un poco de historia de los famosos yacimientos de Tendaguru

Un poco de historia de los famosos yacimientos de Tendaguru

Los paleontólogos Wolf Dieter Heinrich, Robert Bussert y Martin Aberhan acaban de publicar un trabajo donde hace una revisión de la historia y la importancia de los yacimientos de Tendaguru en la revista Geology Today. Un ingeniero alemán haciendo prospecciones mineras descubrió en 1906 huesos de dinosaurio en Tendaguru (Tanzania). El descubrimiento fue de forma fortuita, pero en Alemania se dieron cuenta de la importancia que podían tener los fósiles. De esta manera un año después, el Museo de Historia Natural de Berlín organizo una expedición para cuantificar el descubrimiento y en su caso extraer huesos de dinosaurio. Esto permitió trabajar en uno de los yacimientos más ricos conocidos de estos vertebrados. Entre 1909 y 1903 se extrajeron más de 225 toneladas de fósiles que fueron enviados a Alemania.

La imagen es es Wikipedia

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones