Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

La digitalización del uro de Ariño

La digitalización del uro de Ariño


La revista The Geological Curator (“Conservador de Geología”) publica en su último número el artículo titulado “Using digitalization and rapid prototyping technologies to replicate an Urus cranium” (Uso de técnicas de digitalización y prototipado rápido para el replicado de un cráneo de uro) publicado por miembros de Paleoymás y del Grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza. En este trabajo se describe los procesos de replicado del uro de Ariño a partir de la digitalización con luz blanca y posterior modelado en tres dimensiones en poliamida. El resultado es una copia perfecta que puede ser usada en exposiciones, e incluso en estudios científicos. Este trabajo fue financiado por la dirección general de patrimonio cultural de la DGA ante la fragilidad y excepcionalidad del fósil. Más información en Paleoymás.
 

La Cantalera: Una ventana a la biodiversidad del Cretácico Inferior

La Cantalera: Una ventana a la biodiversidad del Cretácico Inferior


El yacimiento de la Cantalera en Josa (Teruel, España) se trata una excepcional acumulación de restos de vertebrados del Cretácico Inferior (unos 130 millones de años) que venimos estudiando desde hace más de 15 años. Lo excepcional de este yacimiento es la diversidad y abundancia de restos de vertebrados conservados. El estudio de esta diversidad acabamos de publicarla en la Revista Journal of Iberian Geology. En este yacimiento hemos identificado 31 taxones diferentes de vertebrados. Los más diversos y abundantes son los dinosaurios, crocodilomorfos y mamíferos, pero también hay representados pequeños lacértidos, anfibios, pterosaurios… La mayoría de los fósiles son dientes aislados, pero también hemos recuperado restos postcraneales, como vértebras y huesos largos. Un yacimiento que nos seguirá dando muchas alegrías.


Una evidencia de dinosaurios buscando mamíferos en sus madrigueras

Una evidencia de dinosaurios buscando mamíferos en sus madrigueras


Investigadores norteamericanos acaban de publicar la primera evidencia de la búsqueda de alimento escarbando en el suelo por parte de dinosaurios terópodos. Posiblemente se trata de la búsqueda de pequeños mamíferos refugiados en sus madrigueras, en un comportamiento muy similar al que presentan muchos mamíferos carnívoros actuales. Solo hay que recordar la imagen de los perros cuando frenéticamente escarban en el suelo buscando pequeños topillos. La evidencia se trata de un complejo icnofósil (ver en la fotografía) donde se ha quedado marcado la falange ungeal (la garra) de un dinosaurio terópodo de tamaño medio.

Los primeros asentamientos humanos en Eurasia en el pabellon de España de la exposicion universal

Los primeros asentamientos humanos en Eurasia en el pabellon de España de la exposicion universal


El desarrollo del congreso internacional «Los primeros asentamientos humanos en Eurasia»  fué uno de los objetivos de Exelencia dentro del programa de actividades del Pabellón de España en Exposición Universal de Shanghai 2010 abreviadamente Expo 2010. La participación más importante fué la del equipo de Atapuerca, con contribuciones también relevantes de otros colegas que trabajan en este intervalo temporal, entre 1,8 y 0,6 millones de años.  Este período está jalonado por el asentamiento y dispersión de diferentes especies humanas en eurasia. En las últimas décadas el esfuerzo de los científicos ha permitido responder a algunas cuestiones pero ha planteado nuevos retos y preguntas: ¿Es el clima el que influye en la evolución de los homínidos y en su dispersión? (MR Palombo, Guo, Berger, Yin & Qin, Wang), las barreras ecológicas influyen en la dispersión de las especies de Homo y las de otros mamíferos (J Rodríguez, van der Made, Zhao); ¿cuál es la edad de los primeros europeos? ¿y la de los primeros asiáticos? (Cuenca-Bescós, Agustí, Parés, Martínez-Navarro, Zhou & Nian), ¿cómo eran y cómo vivían estos humanos? (Arsuaga, Gracia, Martínez, Lorkipanidze, Martinón, Bermúdez de Castro, Dennell, Qin, Jin & Li, MA Lumley) y finalmente ¿qué extensión tenían sus asentamientos? ¿tenían dividido el espacio? ¿qué tipo de herramientas utilizaban? (Wang, Gao, Hou, Mosquera, Ollé, Huguet, Goren-Inbar, H. Lumley).

La colonización de la tierra firme por las plantas hace 471 millones de años (o más)

La colonización de la tierra firme por las plantas hace 471 millones de años (o más)


El origen de las plantas terrestres fue uno de los eventos más importantes en la historia de la vida en la Tierra. La evolución de las primeras plantas terrestre tuvo unas profundas consecuencias ecológicas. De manera gradual cambio la atmósfera, lo que tendría consecuencias en el clima de manera general y de aspectos más relacionados con la gea como es la formación de los suelos, etc. Las plantas terrestres en su conjunto forman un grupo monofilético desarrollado como una respuesta adaptativa a la conquista por parte de grupos de organismos acuáticos dulceacuícolas (“algas”) a un medio aéreo. Análisis filogenéticos sugieren que probablemente las plantas embriofitas terrestres evolucionaron de las algas verdes carofíceas similares a las actuales Chara.

Testimonios del pasado. Historia, mitos y creencias sobre los fósiles

Testimonios del pasado. Historia, mitos y creencias sobre los fósiles


Nuestro buen amigo Antoni Lacasa acaba de publicar el libro “Testimonios del pasado. Historia, mitos y creencias sobre los fósiles” en la editorial Milenio. Se trata un libro interesante y curioso, donde Antoni hace un repaso sobre la historia oculta de los fósiles y sobre la fascinación que nos ha producido desde la antigüedad. El libro esta prologado por Nieves López Martínez, de la cual hemos tomado algunas palabras: “Es un magnífico relato de las explicaciones que los humanos descubridores a lo largo de la historia han dado a la pregunta de qué significaban esos seres de piedra que llamamos fósiles. Y en su relato vemos que, como todas las explicaciones, éstas no sólo nos dicen algo sobre los fósiles, sino que también nos dicen algo sobre las personas que los trataron de explicar.

25 años ayudando a hacer museos de Paleontología

25 años ayudando a hacer museos de Paleontología


Las recientemente celebradas Jornadas de Paleontología de Ricla (Zaragoza) han tratado sobre los museos de Paleontología. En el libro que se ha editado con motivo de estas jornadas hemos hecho un resumen de nuestra labor ayudando y asesorando en el montaje de museos por todo Aragón. Os adjuntamos el resumen y el trabajo en pdf al final de la noticia en el que se puede seguir algunas (que no todas) las actuaciones en museos de Paleontología que hemos realizado… y en la mayoría de los casos de manera altruista.



1 Circular de las XXVII Jornadas de Paleontología

1 Circular de las XXVII Jornadas de Paleontología


Las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se vienen organizando ininterrumpidamente desde 16 años en las ciudades españolas donde hay instituciones con presencia de la Paleontología. Se trata de la principal actividad de la Sociedad Española de Paleontología en donde nos agrupamos la mayoría de los paleontólogos de nuestro país. Nos acaba de llegar información sobre las XXVII Jornadas que se van a celebrar en Sabadell (Barcelona). Van estar organizadas por el Institut Català de Paleontologia (ICP) del 5 al 8 de octubre de 2011, dedicadas a la memoria del distinguido paleontólogo sabadellense Miquel Crusafont, con motivo del centenario de su nacimiento. La temática principal de la SEP 2011 será “Paleobiología: nuevos conceptos y nuevos métodos”.


Gloria se nos va a la Expo de Shangai a explicar la edad de los primeros europeos

Gloria se nos va a la Expo de Shangai a explicar la edad de los primeros europeos


Muchos de nuestros lectores sabrán que la anterior exposición internacional se celebro en Zaragoza (España), lugar que es la sede principal de nuestro grupo Aragosaurus. Lo que no conocéis es que nuestra aragosaurera Gloria Cuenca va a estar presente en la actual Expo de Sanghai (China) representando un mucho al equipo de Atapuerca y un poquito a Aragosaurus. Del 8 al 10 de Octubre se organiza en el Pabellón de España de Shangai una reunión internacional titulada “First human settlements in Eurasia”. Gloria va a participar explicando la importancia de los pequeños mamíferos para conocer la edad de los restos de europeos más antiguos, que como no provienen de Atapuerca. Os adjuntamos un resumen de lo que va a contar en China, porque difícilmente vamos a poder escucharla en directo.

Sobre el tamaño de las «patas» de los dinosaurios

Sobre el tamaño de las «patas» de los dinosaurios


El tamaño de los miembros de los dinosaurios se ha realizado tradicionalmente extrapolando las dimensiones de los huesos largos, sin embargo habría que añadir un factor de corrección, ya que la longitud de estos huesos sería sensiblemente menor a la longitud de los miembros. Esta es una de las conclusiones de una investigación que acaba de publicarse en la revista PlosOne por parte de investigadores norteamericanos liderados por Casey Holliday. Estos investigadores se han centrado en estudiar los extremos de los huesos largos.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones